lunes, 28 de diciembre de 2009

EL ORIGEN DE LOS VERSOS ESDRUJULOS EN LA MUSICA CRIOLLA

Se dice que en la época del Renacimiento siglo XV y XVI, un importante movimiento artístico, literario, científico y cultural, florece vigorosamente en Europa, teniendo profundas implicaciones políticas, económicas y sociales, surgen también cambios religiosos, modificandose de algunas costumbres y se rompe la unidad cristiana de la Iglesia Católica. Además, cambió la mentalidad de la época con la difusión de la cultura, la creación de diversas obras de arte, surge la ciencia moderna, y la forma de vivir de los habitantes de Europa Occidental se va modificando y principalmente va cambiando su forma de pensar como sabemos el lenguaje italiano se deriva del latín. Es una continuación y desarrollo del latín que frecuentemente hablaban los habitantes de la península después de la caída del Imperio Romano.

En España se decia que la poesía culta de aquellos años, o mejor dicho todo lo bueno y lo malo o casi todo, referente a la cultura provenia de Italia. Según los estudiosos de la época llamada el Siglo de Oro, una de las importaciones más "Desdichadas" fué la de los "Sdrucciolie" (Esdrújulas) que recogia el uso de algunos poetas bucólicos italianos, quienes utilizaban los superlativos y formas verbales con pronombres enclíticos.

Las esdrújulas son unas palabras cuya sílaba tónica está situada en la antepenúltima sílaba.
Sdrucciolie (Esdrújulas), cuando la tensión cae en el tercero de la última sílaba.

Ejemplo: bo-LÍ-gra-fo (penna), ÁS-pe-ro (aspro, ruvido), PÁ-ja-ro (uccello), CÁ-ma-ra (camera) Ejemplos: bo-li-fo-GRA (pen), AS-pe-ro (áspero, rugoso), Pa-ja-ro (de aves), Ca-ma-ra (doble)

En España el primer poeta de mayor calidad a lo largo de la Literatura Española, y quién se encarga de difundir y que además realizaba una práctica obsesiva del verso esdrújulo fué sin duda el poeta Canario Bartolomé Cairasco de Figueroa.

Aunque como deciamos lineas arriba, se comentaba que esa linea de versos esdrújulos provenia de Italia, Cairasco tuvo como es lógico, algunos detractores como Elias Zerolo, (1848-1900) poeta y periodista español que se encargó de estudiar los temas Canarios, quién afirmaba lo siguiente: "Ni Cairasco inventó los versos esdrújulos, ni los introdujo en la ritmica española", esta afirmación la hacia basado en la novela pastoril renacentista, escrita por el escritor italiano Jacopo Sannazaro (Nápoles 1456-1530) llamada "La Arcadia" la cuál se considera la obra maestra del autor en "Lengua vulgar", en esta obra entre los diversos poemas, se encuentran un par de ellos con lineas de versos esdrújulos, aunque la relación principalmente se basa en los temas pastoriles. Pero en realidad Cairasco de Figueroa es considerado el "Padre" de los versos Esdrújulos en la Literatura Universal.

De todas formas le ofrecemos a continuación algunos datos de Sannazaro.

JACOPO SANNAZARO:

Jacopo Sannazaro (1456- 1530) Napolitano descendiente de una noble familia de la Lomellina, su infancia y adolescencia transcurrió en San Cipriano Piacentino; entró en la Academia Pontaniana de Nápoles con el nombre de Actius Syncerus; en ese lugar escribieron en Latin y en italiano personajes conmo Antonio Minturno, Luigo Tansillo, Bernardo Tasso, Girolamo Seripando, y entre los poetas espñoles Juan de Valdés, Garcilazo de la Vega, Juan Ginés de Sepúlveda, entre otros. Sannazaro, culto humanista y poeta también, dejó numerosas obras en latín e italiano. Entre las primeras se recuerdan sus Bucólicas de inspiración virgiliana, las cinco Eclogae Piscatoriae que describen el Golfo de Nápoles, tres libros de Elegías, el poema sacro De Partu Virginis, que no fué publicado sino en 1526; entre las obras en vulgar, destacan sus Gliommeri, importante para la Paremiología italiana, las Farse o farsas y las Rime, la imitación de las de Franciso Petrarca, pero su obra maestra en lengua vulgar es la "Arcadia"(Venecia, 1502, y sucesivas ediciones aldinas), una de las obras más representativas del gusto humanístico y cuyo éxito dio origen al género renacentista de la novela pastoril. Se trata de una novela compuesta de 12 "Eglogas" precedidas cada una de un amplio pasaje narrativo en prosa. Cuenta la vida del joven Sincero (el poeta mismo), el cuál, tras una desilusión amorosa, deja Nápoles y marcha a la Arcadia, donde encuentra una cierta paz y serenidad de espíritu gustando la simple vida de los pastorespoetas de la región. Pero un sueño terrible le induce a volver a Nápoles, donde se entera de la muerte de su amada. Sannazaro falleció en 1530.


http://www.parodos.it/im3/Portrait_of_Jacopo_Sannazaro.jpg

(Eglóga) Composición poética del género bucólico en la que, por lo común, dos pastores dialogan acerca de sus amores o de la vida campestre

La obra es un tanto fragmentaria y excesivamente esmaltada de imágenes de abolengo clásico, pero contiene bellísimas descripciones de paisajes y expresa sinceramente el deseo profundo del poeta de paz y tranquilidad y su aspiración, común a todos los humanistas, a un mundo platónico lejano e idealizado, casi utópico.

La Arcadia consolidó un género, el de la novela pastoril, en la literatura italiana y extranjera, y fue considerada modelo y arquetipo de la prosa poética. Influyó poderosamente en la Inglaterra isabelina Philip Sideney, y la Castilla del Renacimiento Jorge de Montemayor y los siete libros de la Diana y del Manierismo (Bernardo de Balbuena) y su Siglo de Oro en las Selvas de Erifile. Se publicó en Venecia en 1504. Tuvo sucesivas ediciones aldinas. Estas obras salidas de la Imprenta Aldina entre los años (1495 1514) se caracterizaban por una belleza de los tipos y el papel no alcanzada anteriormente; para estas publicaciones Manucio utilizó la tipografía que lleva su nombre.

Fue traducida al castellano en 1549.


http://www.digischool.nl/ckv2/hof/hofcultuur/sannozaro/omslag.jpg


BARTOLOME CAIRASCO DE FIGUEROA:

Cairasco de Figueroa Poeta, (8 de octubre 1538- 1619) Las Palmas de Gran Canaria, poeta dramaturgo y músico Canario. Es el fundador de la literaratura canaria, en el marco de la literatura hispánica de su tiempo, no sólo por ser el primer escritor de nombre conocido, sino por haber incorporado a su obra elementos característicos de la Cultura Canaria, tras la conquista de este archipiélago por parte de la Corona de Castilla a finales del siglo XV, músico y dramaturgo a quien se le debe la introducción del verso esdrújulo en la poesía española. Se fué a estudiar a la Península (Sevilla) para retornar a la isla en 1551, donde dos años más tarde tomará posesión de una canonjía.

En 1555 y con una licencia de cinco años concedida por el Cabildo, vuelve a viajar para continuar estudios, probablemente a Coimbra (Portugal). De regreso en Gran Canaria se ordena sacerdote en Agaete en 1559. Entre los años 1560 y 1569 se establece en Castilla, aunque cabe la posibilidad que se trasladara también a Italia, se dice que de allí su relación con los versos esdrújulos.

Otra vez en Gran Canaria, en 1561 es nombrado Beneficiado de la Catedral y en 1572 ejerce como Secretario del Cabildo. Durante los últimos veinte años del siglo XVI (1580-1600) se desarrolla en la huerta de su casa (situada en la calle San Francisco de la ciudad de Las Palmas) su conocida tertulia consagrada a Apolo Délfico, con asistencia de amigos, familiares y forasteros (entre los que encontramos a personajes históricos de la talla de Leonardo Torriani, Abreu Galindo, Antonio de Viana, Juan de la Cueva, etc.)

En 1593 se le nombra Contador Mayor del Cabildo. Toma parte activa en la defensa de la ciudad de Las Palmas contra el ataque del corsario Drake que tiene lugar en 1595 y cuatro años más tarde, en 1599, actúa como parlamentario durante el ataque del corsario holandés Pieter Van der Does, que arrasaría la capital grancanaria y sería el comienzo de su decadencia como ciudad principal de las Islas Canarias en beneficio futuro de Tenerife. Es nombrado Prior en 1605 y solicita el cargo de Cronista Real, que no se le concede. Parece ser que por estas fechas, y con la intención de acceder al cargo antes mencionado, es cuando compone su poema en tres cantos "Esdrujúlea".

Fallece el 12 de octubre de 1610, recién cumplidos los 72 años de edad, en su ciudad natal. Sus restos mortales son sepultados en la capilla de Santa Catalina de la Catedral.

Hitos más importantes:

Autor principal de las Islas Canarias durante el siglo XVI, su prosa fue ensalzada por el propio Félix Lope de Vega. Redactó el texto titulado Comedia que se hizo al obispo don Cristóbal Vela, que se representó con motivo de la toma de posesión de dicho Obispo en la Catedral de Las Palmas, en 1576. De 1582 data la Comedia del Recibimiento a que se le hizo al obispo de Canaria, don Fernando de Rueda.

Aproximadamente en 1600 concluye su traducción de la obra de Torcuato Tasso, la Jerusalén Libertada. Se publica en Valladolid la primera parte del Templo Militante (Triunfos de virtudes, festivales y vidas de Santos) en otras ediciones titulado también Flos Sanctorumn (1602). Al año siguiente aparecerá la segunda parte. En Madrid, en 1609, se editará la tercera, y la cuarta y última se hará en Lisboa, ciudad donde se realizará una segunda edición en 1614. En 1605 compone su libro Esdrujúlea de varios elogios y canciones en alabanza de divinos sujetos que no llegó a editarse.

Una plaza, situada frente al Gabinete Literario, conjuntamente con su busto, lleva su nombre en la capital que le vió nacer y morir.

[bartolomecairasco.jpg]




Cairasco comienza a cultivar el verso esdrújulo desde los trece años de edad. según los propios historiadores, del cuál llegó a ser su máximo representante, por lo que fué admirado por ilustres poetas como Miguel de Cervantes y Luis Góngora cuya maestria influyó enormemente en la formación de estos poetas,según lo relata uno de los más destacados críticos como fué José Maria Micó. Una parte de la obra de Cairasco, sin embargo, todavía permanece inédita, como es el caso de la Esdrujúlea, colección de versos proparoxítonos que le dieron celebridad en vida.

Por otra parte es bueno señalar que la obra de Cairasco, desde la perspectiva actual, reúne un número considerable de los rasgos característicos de la literatura canaria y de la cultura en la que ésta se desarrolla. Uno de esos rasgos es la naturalidad con la que su obra hace de puente entre el pasado histórico de las Islas Canarias antes de la dominación castellana, representado por el mundo aborigen canario, y después de ésta. Entre los rasgos que Cairasco resalta en el antiguo canario, desde su perspectiva cristiana, están el sentimiento de humildad y la piedad religiosa.

Sus atrevimientos verbales, cifrados por ejemplo en el uso del verso esdrújulo son precursores del movimiento barroco posterior.

[bartolomecairasco.jpg]



Entre los Esdrújulos inéditos de Bartolomé Cairasco, encontrados en un volumen facticio sevillano de principios del siglos XVII, se encuentran seis (6) conocidas canciones del poeta canario y una inédita. Las cinco primeras están reproducidas en el British Museum de una colección titulada "Bellas Letras" registrada por Gayangos, estos documentos que pertenecen a Bartolomé Cairaso de Figueroa también se encuentran en la Biblioteca de Madrid (C.S.I.C) "Fondo Rodriguez Marin" del siglo XVII, y contienen muchos textos y diversas obras; las canciones son: Llegó Morales nuestra Epístola, En tanto que los árabes, Ha sido vuestra física, Exelso monte umbrífero, Aquél poeta Armígero, todas con el epígrafe de Cairasco. También se reproduce entre los folios 180-187, otras dos canciones en esdrújulos, formado por 8 folios numerados del 1 al 8, la segunda composición "Dos damas, aunque viven en opósito" (desconocida) ya que sólo se conservan los primeros 65 versos, gracias al franciscano Fray Juan de Abreu Galindo, y la primera "Padre Fray Adrian, ni el Adriático" que pertenecen al poeta canario Bartolomé Cairasco de Figueroa.

Reproduzco las primeras lineas de los versos inéditos de Bartolomé Cairasco (Padre Frai Adrian ni el Adriático) y adjunto los manuscritos originales de estos versos esdrújulos, lo que llama la atención que algunas palabras las escribe de forma extraña y en otras se nota que son correctas, por ejemplo (ayre, aire, plaia, delphin, ieguas, etc.)

PADRE FRAI ADRIAN NI EL ADRIATICO: (B. Cairasco de F.)

Padre Frai Adrian ni el Adriático

tranquilo mar ni el iracundo Espérido

tan ligero admitío bajel bellígero

ni fulminante alígero

bajo del cielo rayo tan colérico

por la región aérea en en curso errático

delphin del reyno aquático

ni flecha al ayre rompe ni versátiles

plumas de azor volátiles

ni bala ha despedido el bronce pálido

con impetu tan válido

que el de mis firmes pensamientos ágiles

iguale en penetrar los aires frágiles.

Estos con vos, por la región tritónica

de las ieguas indómitas el piélago

pasaron hasta ver la plaia ibérica

y más lengua que sphérica...



MANUSCRITOS DE LOS VERSOS "PADRE FRAI ADRIAN NI EL ADRIATICO" Y DE "DOS DAMAS AUNQUE VIVEN EN OPOSITO" DE BARTOLOME CAIRASCO DE FIGUEROA:




escanear0003

escanear0002


Entre otros notables poetas discípulos de Bartolomé Cairasco de Figueroa figuran grandes poetas notables, como Miguel de Cervantes Saavedra, pero el digno sucesor a quién llamaban el futuro Homero español fué sin duda Luis de Góngora y Argote (Cordoba 11 de julio de 1561- 23 de mayo de 1627) quién fué un dramaturgo y poeta destacado en el denominado Siglo de Oro, y considerado máximo exponente de la corriente literaria conocida como culterismo o gongorismo, que más tarde imitarian otros artistas. Sus obras fueron objeto de exégesis, ya en su misma época, se comenta que sus versos se encargaron de agravar la guerra teórica entre Andaluces y Castellanos.

Fué uno de los estudiantes escogidos para escribir la traducción castellana de "Os Lusiadas", su primer poema impreso fué una canción de esdrújulos, con sólo 19 años de edad:

Suene la trompa bélica
del castellano cálamo
dándoles lustre y ser a Las Lusiadas
y con su rima angélica, en el celeste tálamo

Encumbre su valor sobre las Híadas
Napeas y Hamadríadas
con amoroso cántico
y espíritu poético

Celebran nuestro bético
del Mauritano mar, al mar Atlántico
pues vuela su Calíope
desde el blanco francés al negro etíope

Miguel de Cervantes Saavedra (29 de septiembre de 1547- 22 de abril de 1916, fué enterrado el 23). Es considerado la máxima figura de la literatura española, y es mundialmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, según los críticos la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, se le ha dado el nombre de Príncipe de los Ingenios. Cervantes tan buen defensor de los inventores de las cosas, decidió elogiar a Cairasco de Figueroa en 1585, en el Canto del Calíope, con los mismos recursos que hicieron célebre al poeta Canario Bartolomé Cairasco:

Tú, que con nueva musa extraordinária
Cairasco cantas del amor el ánimo
y aquella condición del vulgo vária
donde se opone al fuerte el pusilánimo
si a este sitio de la Gran Canaria
vinieres, con ardor vivo y magnánimo

Obviamente existieron otros poetas que utilizaron este recurso de versos esdrújulos, en la literatura española, cuya práctica se fué extendiendo hacia otros continentes, en el caso puntual de la música criolla peruana sólo se conocen pocos temas que fueron creados con versos esdrújulos, como por ejemplo "De que sirve la jeta" de Felipe Pardo y Aliaga, "Ana Pavlova" de Juan Vallés Vargas y "Las Esdrújulas" de Felipe Pinglo Alva. Estos don últimos musicalizados como valses. Sobre los compositores de versos esdrújulos peruanos haremos una breve biografia.

FELIPE PARDO Y ALIAGA

Felipe Pardo y Aliaga: (Lima 1806- 1868) Poeta satírico, dramaturgo abogado y político, que perteneció a la aristocrácia limeña, fué representante del costumbrismo. A través de sus comedias y artículos costumbristas juzgó con severidad la realidad peruana (El viaje del niño Goyito). Dirigió sus criticas a las costumbres peruanas que consideraba repelentes y bárbaras, igualmente criticólos hábitos de los políticos por su falta de civismo y la ambición personalista de sus gobernantes. Fue un convencido de que mediante la literatura se podía lograr el cambio del país. Su crítica hacia la sociedad peruana suele tenerse por extranjerizante y anticriollista, aunque una lectura más detenida de su obra revela un profundo amor e interés por su patria. Participó en la tormentosa vida política peruana posterior a la independencia, defendiendo siempre las causas conservadoras. Llegó a ser diplomático y ministro de los presidentes Felipe Santiago Salaverry, Manuel Ignacio de Vivanco y Ramón Castilla, igulamente trabaja como profesor de literatura idioma y derecho.

El lirismo de Felipe Pardo es, en buena medida, de corte satírico-burlesco. Su temperamento se acomodaba más fácilmente en la expresión festiva. Entre las principales especies que cultivó en este género tenemos letrillas y epigramas. Así como en sus artículos periodísticos y comedias, el denominador común es la crítica burlesca de determinadas costumbres criollas, con las cuales jamás estuvo de acuerdo, y que considera signos de barbarie cultural. Sin embargo, como ya señalamos, compuso también creaciones de corte cívico y patriótico, rubro en el que se concentrará después de 1840.

Mencionamos a continuación sus más celebradas composiciones poéticas:

- El Carnaval de Lima (1829)

- La jeta del guerrero (1835)

- La nariz (1957)

- El ministro y el aspirante

- Los paraísos de Sempronio

- A mi levita

- Corrida de toros

- La lámpara (1844)

- A mi hijo en sus dias (1855)

- Vaya una República (1856)

- El Perú (1856)

- La satírica "Epístola a Delio" (1856)

- Constitución política (1859)

También escribió algunos sonetos de los cuales los más conocidos son "A Pepa" y "A Mercedes", para el género teatral escribió tres comedias: "Frutos de la educación" (1830), "Una huerfana en Chorrillos" (1833), "Don Leocadio y el aniversario de Ayacucho (1833).

Las creaciones de ingenio tan versátil han dado materia a dos ediciones particularmente notables:
- Poesías y escritos en prosa (Paris 1869)
- Poesías (Berkeley 1973)


http://farm3.static.flickr.com/2129/1713183533_f8c0ce5cde_o.jpg

En una composición celebrada "la jeta del guerrero" donde caricaturiza la fisonomía indígena del caudillo Andrés de Santa Cruz:

Lleva caballos, cañones,
lleva cinco mil guanacos,
lleva turcos y polacos
y abundantes municiones.
Pero, lo que más inquieta
su marcha penosa y larga
es la carga de su jeta.

Como ya señalamos, la sátira de Pardo resulta inmisericorde con las costumbres populares, desde el baile de la zamacueca, que juzga lascivo, hasta el juego de los carnavales, que considera bárbaro.

Por el estilo, es el más pulcro del grupo de costumbristas que brillaron a su lado. Clásico y limpio a la manera de Moratín, ágil y zumbón, cáustico y festivo, conciso y mesurado. Con él la sátira ocupó el primer puesto en la época. Para finalizar, leamos estas apreciaciones complementarias:
"Si Pardo no hubiera compuesto sus sátiras políticas, sería un literato elegante y apreciable, y nada más, por haberlas compuesto, es un poeta de fisonomía propia, original, muy interesante y de pinceladas a veces magistrales".

José de la Riva Aguero y Osma


"Toda la inspiración de su sátira —asaz mediocre por lo demás— procede de su mal humor de corregidor o de encomendero a quien una revolución ha igualado, en la teoría sino en el hecho, con los mestizos y los indígenas. Todas las raíces de su burla están en su instinto de casta".


José Carlos Mariategui

Felipe Pardo y Aliaga, también escribió en versos esdrújulos, la sátira "La jeta del guerrero" donde una vez más caricaturiza la imagen indígena del General Boliviano Andrés de Santa Cruz, quién era cabeza rectora de la Confederación Peruano Boliviana.

La jeta del Guerrero:

La jeta cibernética
de arquitectura dórica
que hay quién juzgue quimérica
se ha hecho ya jeta histórica
y espanta hoy a la América

No deja de ser poética
por rara e hiperbólica
y también por patética
pues es jeta simbólica
de una ambición frenética

Pero es más despótica
pues de dos repúblicas
sofoca a usanza gótica
las libertades públicas
bajo su mole exótica

Cierta gente maniática
créela doble en vez de única
y asegura fanática
no es jeta sino túnica
casullay aún dalmática

De poder y metálico
vive tras este sólido
y de placer idálico
ansioso un indio estólido
que aspira a prócer gálico

Y esta jeta fantástica
hoy de un partido brújula
jeta enorme y elçastica
que canta en rima esdrújula
mi cítara encomiástica

Sirve según de un geólogo
cálculos exactísimos
no creas apólogo
a los Andes altísimos
de apéndice o de prólogo

JUAN VALLES VARGAS:

Juan Valles Vargas (22 de febrero de 1886) Poeta tacneño que vivió en una época en Europa donde dejó impresa la ofrenda lírica "La guerra civil española" en (1936), también se le conoce como una de sus obras El drama "Fernando y Noémi" que publicara en (1947) igualmente publicó una biografia de Santa Rosa de Lima, compuesta en Sonetos, además de un libro considerado como Reflexiones poéticas, cuyo titulo fué "Inmortalidad". Se sabe que Juan Vallés Vargas a su regreso al Perú se dedicó entre otras cosas al comercio y la literatura, trabajó en la Biblioteca de la Universidad de San Marcos en Lima.


Escribió un libro titulado "Prisma" donde se incluye el poema "Anna Pavlova" (1927). Este poema lo musicaliza su amigo Manuel "Mañuco" Covarrubias (1895- 1975) compositor peruano de algunos valses conocidos como Pedro Arzola, A mi Madre, Las flores de mi bandera, Zoila Rosa, Sueños de Amor, Tus pupilas, El jilguerillo, entre otros, igualmente musicalizó la mazurca titulada "Bella eres" conocida como "Ocarinas". Covarrubias quién en una entrevista posterior comentaba en referencia al poema Anna Pavlova, comentaba lo siguiente: Vallés fué a buscarme y me pidió que le pusiese música a un verso escrito en esdrújulas".

escanear0005


A propósito muchas veces se menciona a esta artista como Anna Pavlowa, su verdadero nombre era Anna Pávlovna Pávlova (12 de febrero de 1881- 23 de enero de 1931) Nacida en San Petesburgo, famosa bailarina rusa, quién desde su niñez fué formada en ballet clásico. Viajó por todo el mundo con su compañia, realizando grandes presentaciones en Europa, se dice que estuvo en Lima en 1917, estrenando el 25 de mayo el ballet moderno, en 1919, Pavlova fue una de las primeras bailarinas clásicas en ejecutar el Jarabe Tapatio, vestida con la indumentaria de china poblana, a raiz de esa actuación este baile es considerado baile nacional en México, (Zapateado). También se comenta de Pavlova que sus pies eran extremadamente arqueados, tanto es así que reforzó sus zapatos pointe agregando un pedazo de cuero duro en las suelas para soportar y aplanar el cuerpo del zapato. En ese tiempo, muchos notaron este "engaño", así que Pavlova retocó todas sus fotos para ocultar la plataforma del boxy. Pero éste se convertiría en el zapato pointe moderno, mientras que el pointe funcionó menos dolorosamente y más fácilmente para el pie arqueado.

Su número más famoso fue la muerte del cisne, coreografiado para ella por Michel Fokine, y música de Le Cygne , otras interpretaciones fueron El lago de los cisnes, Las Sílfides, Giselle, Coppélia entre otros

Anna Pavlova falleció de pleuresia pocos días antes de cumplir 50 años, mientras estaba de gira, en La Haya (Paises Bajos). En 2001 sus restos fueron llevados a Moscú, después de estar enterrada en Londres.

Este tema de versos esdrújulos "Anna Pavlova" fue grabado por Los Troveros Criollos,

integrado por Lucho Garland, Pepe Ladd y Humberto Pejovés, como vals.



Anna Pavlowa (La danza de los esdrújulos)

Siguiendo de la música el movimiento armónico
las idelales sífides de condición elástica
anímase al unísono bajo el poder sinfónico
en floración cromática como visión fantástica

No existe en lo pictórico cuadro más poético
ni habrá un ensueño célico que encierre mejor mímica
la persuación es gráfica el lineamiento estético
la evocación histórica la volición anímica

A veces tiene el vértice emocional patético
que con intuición rítmica en una acción deífica
traduce su habla típica y adquiere un fin estético
Tal es, entre esa cátedra selvática, esotérica

Pavlova la tersípcore angelical mirífica
en el papel de alígera libélula quimérica.


FELIPE PINGLO ALVA:

Felipe Pinglo Alva (18 de julio de 1899- 13 de mayo de 1936) Nació en los Barrios Altos, en la Calle del Prado (14 del Jr. Junin). Sus padres fueron Felipe Pinglo Meneses y Doña Maria Florinda Alva, quién falleciera dias después de alumbrar a Felipe, quedando este huerfano de madre, siendo criado por su padre y sus tias, adquiriendo una formación instruida sencilla pero con un profundo sentimiento social.

Inició sus estudios en la Escuela Fiscal de los Naranjos (Lima), regentada por su tío Alejandro Pinglo, y posteriormente cursó la secundaria en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe (1911 - 1915) se comenta que de niño adquirió con sus propinas un rondín e intuitivamente aprendió a repetir en el instrumento musical las interpretaciones de las bandas militares ofrecidas en las retretas, en las plazas públicas de su tradicional barrio. Comenzó sus labores en la imprenta "El Gráfico" (1916) luego en una compañía de gas.

También fue futbolista por afición en los clubes Alfonso Ugarte y el Lusitania.Trabajó luego en la Dirección General de Tiro donde era Secretario del entonces Ministro de Guerra General Salmón. Pinglo empezó a componer y frecuentar a los criollos de antaño, de la Calle Mercedarias, (Jr. Ancash). Allí, solía reunirse para hacer música con Victor Correa Marquez, Obdulio Menacho, José y Eugenio Díaz, Samuel Joya Nery, José Moreno Alarcón, Guillermo D'Acosta, Paco Vilela, Juan Ríos, Jorge Gonzáles, etc.

Compone su primer vals "Amelia" con sólo 17 años de edad en (1917) dejando para la posteridad un promedio de 200 obras, y algunas no difundidas, es considerado uno de los máximos exponentes de la música criolla, poseedor de un estilo de amplio arraigo popular que enriqueció el acervo musical peruano. Se casó con Hermelinda Rivera Urrutia, el 11 de mayo de 1926 en la iglesia San Francisco. Poco tiempo después nacieron sus hijos Carmen y Felipe.

Su valse emblemático "El Plebeyo" actualmente es conocido internacionalmente, a pesar de no ser un vals contestatario, incluso fué "Prohibido" por razones políticas el año 1939, junto a otros temas de contenido social de su propia autoria, como La Obrerita, El Canillita, La Oración del Labriego, Sueños de Opio, Mendicidad, también estaba en esta relación el valse El Expósito de Pedro Espinel Torres. Este atropello se debió a la Ley publicada durante el segundo gobierno del General Oscar R. Benavides (1933- 1939) este instrumento legal (Ley de Prensa, 23 de noviembre de 1939 nº 9034, art. 47). En la cuál se lee textualmente: "Serán reprimidos con las penas establecidas en el artículo anterior los que profirieren o hicieren proferir en público canciones obscenas o contrarias a la religión católica, a la moral o a las buenas costumbres y los que publicaren avisos o correspondencias contrario a estas normas"... Se utilizó este artículo para que la Dirección Nacional de Radio pueda difundir una circular en la que se "Prohibia" a todas las Emisoras del pais difundir las canciones en mención...

Es curioso que esta prohibición suceda después de la muerte de Pinglo (1936). Lo que en realidad sucedió fué que tras la muerte del Bardo sus valses alcanzaron importante notoriedad y eran difundidos por las diversas Emisoras de Radios locales, y los Legisladores de la época, argumentaban entre otras cosas, como pretexto para prohibir ciertos temas de Pinglo, que el valse compuesto por Pinglo titulado "El Canillita" mencionaba en su tercera estrofa al diario "La Tribuna" (vocero aprista) que habia sido declarado "ilegal" al igual que el Partido Aprista (Apra), ya que se dice que uno de sus mienbros o fanático aprista (Abelardo Mendoza Leyva) disparó a quemarropa contra el entonces Presidente Comandante Luis M. Sanchez Cerro el (30 de abril de 1933), matándolo. Ante estas circunstancias todo lo relacionado con el Partido Aprista se castigaba,y hasta se argumentaba que las letras de dichos valses eran de Victor Raul Haya de La Torre, y no de autoria de Felipe Pinglo Alva.

La capacidad creativa de Pinglo era inagotable, compuso canciones sobre lugares, personas o situaciones reales así como imaginarias como Bello Hawái, Zacatecas, Sueños de Opio, El espejo de mi vida, Paraguaya, dedicó bellísimos versos a las flores en temas como Decepción, Llegó el invierno, Bouquet, Celos, igualmente nos dejó temas vinculados al deporte especialmente a los jugadores del Club Alianza Lima de La Victoria, como Viva el Alianza (Marinera), La polca Juan Rostaing, Alejandro Villanueva, Villanueva el As, Juan Valdiviezo, (conmueve el stadium..) Juan Valdiviezo (aplausos a los méritos del arquero sin par..) Los tres Ases.

Otros valses de mérito son Rosa Luz, Crepúsculo de Amor, De vuelta al Barrio, Hermelinda, Pasión y Odio, Tu nombre y el mio, Melodias del Corazón, Jacobo el Leñador, Ramito de flores, Decepción (Astro rey), Linda Serrana, Amor Traidor, Libre Albedrio, entre muchos otros hermosos valses.



http://www.adonde.com/historia/images/1936felipe-pinglo.jpg



El 13 de mayo de 1936, afectado de diversas enfermedades bronquiales, que loaquejaron durante varios años,fallece con sólo 36 años de edad, sus restos fueron acompañados por cerca de un millar de personas hasta el Cementerio Prebístero Maestro Matias Maestro. El busto que corona el mausoleo de Pinglo es obra del escultor Artemio Ocaña. Las guardillas de su sepulcro en forma de notas musicales, fueron diseñadas y forjadas por el compositor y decimista Nicomedes Santa Cruz Estas guardillas son las primeras notas del memorable valse "El plebeyo".

En cuanto al valse con versos esdrújulos de autoria de Pinglo, solamente se conoce el conocido como Las Esdrújulas, aparte de este y de Anna Pavlova, no hay mención de otros valses con versos esdrújulos de otros compositores, al parecer la complejidad de la letra que para algunos puede resultar difícil de entender, y en consecuencia complicado de memorizar para los cantores, no haya tenido mayor repercusión en nuestro acervo musical. Pero la influencia de estos versos esdrújulos no se podria definir con claridad. Felipe Pardo y Aliaga vivió en Europa (Paris, Madrid), y obviamente pudo acceder a las obras de algunos poetas españoles que escribian en este sentido. Felipe Pardo y Aliaga también vivió en Madrid, y su obra Anna Pavlova fué publicada el año 1927, como poema en su libro Prisma, la bailarina rusa estuvo en Lima en 1917, sobre las Esdrújulas de Pinglo, no se ha hecho pública fecha de creación. Pero no deja de ser interesante el vocablo que se emplea en dicha letra, y el mensaje que brinda por ser imaginativo y alucinante, este tema sale a la luz gracias a Carmen Pinglo (hija del Bardo) y luego lo graba Oscar Avilés Arcos para la disquera Iempsa.

Las Esdrújulas (Felipe Pinglo Alva)

Soñando en una hipótesis de aquél país idílico
los organismos ilicos de espíritu ancestral
resuena en mis oídos melódicas romanzas
y puede el filístirico exótico aspirar

Y llegan del espacio sonidos atmosféricos
por las hondas hertzianas traídas hacia acá
simbólico el mensaje de lenguaje políglota
geroglíficos signos no acierto a descifrar

Indescifrables signos de un incógnito enigma
teorema suigenérico de vocalización
simbólica y omnímoda otrora espiritística
pictóricas acciones anatématizadas
por el fragante estígma de la involcración

Para finalizar debemos mencionar que en otros países de América como Argentina, Chile, o Uruguay existen algunos compositores que ha empleado versos esdrújulos en sus composiciones. En España, ultimamente compositores como el Catalán Juan Manuel Serrat han compuesto algunos temas con versos esdrújulos. A continuación una canción popula española con versos esdrújulos.

Noche Lóbrega (Canción Española)

Y este es el triste cántico
De aquel tuno tan ligón
Que sintiéndose romántico
Fue a rondar bajo un balcón

Mas a pesar de su frenesí
Fue tanta su desventura
Que el rondar a una gachí
Le acercó a la sepultura.

En noche lóbrega, galán de incógnito
Las calles sórdidas atravesó
Y bajo clásica ventana gótica
Templó su cítara y así cantó:

“Niña purísima, de faz angélica
Que en níveas sábanas roncando estás
Despierta y óyeme mi canto esdrújulo
Suspiros prófugos escucharás.”

Pero la sílfide que oyó este cántico
Entre las sábanas se arrebujó
Y dijo: “¡Cáspita con el murciélago!,
Es un romántico, no le abro yo.”

Mas el gaznápiro cogió una pértiga
Y en salto olímpico se encaramó (¡Aaaaaah!)
Pero por cáscaras de algún malévolo
Contra un semáforo se la pegó.

“Niña esclerótica y algo diabética
Que entre los sátiros incluida estás
Abre ya el pórtico, porque estoy gélido
Y con la pértiga no salto más.

Maldita cáscara que venga un médico
Me duele el píloro y el esternón
Tengo las vértebras en el estómago
Ventana gótica no escalo yo”

Verso final:

Y cuando en música la noche lábrase
Y ante los céfiros ya no fue ecuanime…
¡Oh pobre músico! Coge tu cítara
Y a otra prójima vete a rondar
¡Oh pobre músico! Coge tu cítara
Y a otra prójima vete a rondar


José Antonio Leturia Chumpitazi
Presidente Asociación Felipe Pinglo Alva
Madrid - España

EL ORIGEN DE LOS VERSOS ESDRUJULOS EN LA MUSICA CRIOLLA

JUAN VALLES VARGAS AUTOR DEL POEMA "ANNA PAVLOVA" EN  VERSOS ESDRUJULOS  QUE MUSICALIZARA MANUEL "MAÑUCO" COVARRUBIAS

escanear0005