domingo, 29 de noviembre de 2009

AMOR FINO

LOS ANTIGUOS CANTORES CRIOLLOS INTERPRETARON EL AMOR FINO

escanear0016

AMOR FINO....TE HE DE DAR

Estimados amigos, entre los diversos géneros musicales que se han producido en el Perú, uno de los menos difundidos y en consecuencia menos conocidos es el que se refiere al género musical "Amor Fino", llamado así a la Cuarteta de procedencia española, que se canta o se recita.

El cantor y bohemio criollo Augusto Acuez Villanueva, (7-10-1892, 18-08-1985) quién comentaba haber escuchado este género de Amor Fino, por la década del 900, al grupo que integraba su tio Mateo Sancho Dávila, componente de los "12 pares de Francia" amigos criollos bohemios que hacian musica criolla, y que cantaban "Décimas", según versión de Augusto, integrado además por otros criollos como Santaiago Villanueva, Echevarria, Nicanor Campos, Enrique Matute, Eugenio Quintana, David Guarda, entre otros.

En el año 1979, se realizó una presentación para un programa de televisón producido por José Durán Flores en el Set de Telecinco como homenaje a Augusto Ascuez, dicho programa se llamó "El señor de la Jarana" donde se presentaron cantores criollos como Augusto Ascuez Villanueva, Augusto "Curita" Gonzáles, Luciano Huambachano Temoche, entre otros invitados, quienes realizaron un contrapunto de Amor Fino, en esa ocasión Durán Flores manifestó textualmente: "Que la competencia del Amor Fino es semejante a la de las Palladas de Argentina y de Chile, o también a la que en el Perú tienen en Piura los Cumananeros", luego hace la presentación de los cantores criollos antes mencionados.

En el Perú el Amor Fino, tiene otra estructura, la forma de iniciar la competencia empieza con el "saludo" respectivo de los primeros contricantes, luego del saludo se invoca "religiosamente" para salir bien parado de dicho contrapunto, las cuartetas de desafió siguientes mayormente son más ocurrentes y picarescas de acuerdo a la intensidad de la competencia finalizando cuando los integrantes del grupo inicial se van retirando por falta de argumentos.

La clásica presentación de saludo que popularizara Augusto Ascuez es la siguiente:

Amor fino me pediste,
amor fino te he de dar
amor fino pa´comer
amor fino p´almorzar
Zamba tirana de amor
amor fino me pediste..

En este caso se repite la primera frase al final, también se suele decir al final del saludo o al final de cada cuarteta, otros optan por la siguiente frase: "Zamba tirana de amor, tras de la muerte el doctor" o "Negra tirana de amor , tras de la muerte (dale la vuelta) al doctor.

El "saludo" de cada integrante siempre es diferente, uno del otro, en ningún caso ni al principio ni al intermedio de la competencia se puede repetir la cuarteta del contrincante.

Luego del saludo correspondiente cada cuál con el de su inspiración, se procedia al término religioso, por ejp.

Padre es preciso esperar
ataque tan imprevisto
aquí vengo a declamar
en el nombre de Jesucristo,
Padre, padre es preciso esperar..

Augusto Ascuez el más reconocido exponente de Amor Fino de nuestro tiempo manifestaba en la versión, recogida por el diario La República, el 16 de julio de 1982, lo siguiente:

“Lo cantaban así: podían ser 4, 5 y hasta 8 cantantes; todos se ponían en rueda y uno cantaba una cuarteta, el otro le contestaba, y así seguían. De entre todos, siempre había algunos que sabían menos amorfinos y se iban eliminando; nadie podía repetir lo que los demás componentes de la rueda ya habían cantado porque si repetían, los eliminaban. Así podían estar hasta 2 horas.Sólo lo cantaba la gente de color pués el amor fino es canto de "morenos" propio de la ciudad de Lima pero el acompañamiento de guitarra y el modo de cantar las "Coplas" pertenece al estilo Español, siendo su melodia muy similar a la Andaluza.

Retomando la competencia, del Amor Fino, luego de los saludos de presentación y del tema religioso, en el lance se solia enviar mensajes irónicos para "picar" o enojar al contrincante por ejp:

Malaya el amor malaya
y el que la hizo querer
en el mundo estás perdido
comiendo de esa mujer
Malaya, malaya el amor malaya...

Luego de producirse algunos abandonos, procedia la contienda con algunas respuestas como estas:

Ha muchos conozco yo
que de su mal tienen culpa
y después dan por disculpa
que el diablo los engaño
Zamba tirana de amor
tras de la muerte el doctor..

Cuando se producian algunas eliminaciones y quedaban los más conocedores del Amor Fino se realizaba un pacto formal que lo secundaban los que quedaban y se acoplaban con la frase final, donde uno de ellos iniciaba con esta frase:

Por fin que se acabe todo
vuelva el amor a reinar
entre buenas amistades
no debemos de pelear
Zamba tirana, de amor,
por fin que se acabe todo...

Pero la interrogante es: De donde proviene el Amor Fino? ..Como nace o cuál es su orígen?..Aqui le ofrecemos algunos datos para la valoración de nuestros amigos criollos.

Los antecedentes de nuestra música criolla (costeña), aparecen en el Peru durante el siglo XVI, cuando los géneros musicales populares de España, son traidos a América durante la conquista y se enriquecen con los aportes de las Colonias del Caribe. Muchos ritmos o géneros musicales han cambiado sus nombres, estos cambios se realizan en los primeros años del siglo XIX, cuando las sucesivas generaciones de criollos cambian sus costumbres y los diversos procesos musicales.

Entre algunos géneros musicales que se expandierón en América, figuran el Fandango, La Copla, La Mazurca, etc. En este caso puntual es la Copla la que más se identifica con el género de Amor Fino, aunque en la actualidad en España puntualmente en la zona de Andalucia, como Sevilla, Cadiz, Triana, Jerez, etc, se continua con algunos géneros "Palos" de música flamenca como El Cante Jondo, Por Bulerias, Fandango, Copla, etc.

Definición de Copla:

Las coplas están compuestas generalmente por cuatro versos de arte menor, dispuestos en forma de cuarteta de romance (8- 8a 8- 8a), de seguidilla (7- 5a 7- 5a) o de redondilla .

Es un género artistico que reune sus raíces en el verso popular, historicamente eterno desde los antiguos rapsodias, los juglares medievales, o los artistas de corrales de la Edad Media que se convirtieron en "referentes" y que sucedieron las diferentes formas de "decir" o cantar los episodios románticos, en el más amplio y artístico sentido de la palabra.

Se fusionaron tendencias tan dispares como la alegre Tonadila y el elegante Cuplé, nace la Copla con el trascendente llanto gitano y andaluz que es el Flamenco, creado de otros llantos también fusionados dese el oriente moro y caucásico en el siglo XVII. Desde las minas profundas de Sierra Morena o las descubiertas de Huelva, a los olivares de Jaén y los barrios de Sevilla junto al rio Guadalquivir y su paso por los pueblos y aldeas de Andalucia, mezclandose con los aires gaditanos y malagueños, empapando en general el Flamenco de un rico y puro sabor a Andalucia llamado Cante Flamenco, que se refiere a todos los ritmos bailes o cantes creados en Andalucia por los gitanos que refundieron elementos del folclor morisco, árabe, andaluz oriental de Andalucia con elementos traídos por los gitanos desde Pakistan, pasando por Palestina y Egipto.

En el siglo XVI Flamenco significaba, (habitante de los paises bajos) "Niederlande", lo que se refiere al folclor andaluz este nombre aparece a partir del año 1836 y significa "Gitano". El escritor Manuel Machado dejó para la posteridad esta copla:

Hasta que el pueblo las canta,
las coplas, coplas no son,
y cuando las canta el pueblo
ya nadie sabe el autor.

Tal es la gloria, Guillén,
de los que escriben cantares:
oír decir a la gente
que no los ha escrito nadie.

Procura tú que tus coplas
vayan al pueblo a parar,
aunque dejen de ser tuyas
para ser de los demás.

Que, al fundir el corazón
en el alma popular,
lo que se pierde de nombre
se gana de eternidad.

El lenguaje de las coplas es coloquial y directo, aunque se recurre a menudo al doble sentido para conseguir efectos cómicos, o lascivos.


Definición de Amor Fino:

El Amor Fino son composiciones poéticas o canciones de origen popular; pertenecen a la tradición oral de los pueblos en donde, a diferencia de las coplas, mezclan lo romántico y los sentimientos producidos por el amor. El humor es parte esencial de esta típica forma de expresión de los pueblos.

Unos dicen que el amorfino proviene de la copla. Lo cierto es que este género aparece después de la conquista. En el Perú definen el Amor Fino de la siguiente manera:

Cuarteta de procedencia española, que se canta o se recita. Generalmente se construye en octosílabos (el verso más popular en el cancionero peruano y latinoamericano) Debe haber sido la que origina la llamada Cumanana. Se le dice COPLA a la cuarteta recitada en el intermedio de la marinera norteña.

Tambien hay que precisar que en los barrios de antaño como Malambo se "cantaba" el Amor Fino, y entre los cantores de nuestro tiempo, destacaban Augusto Ascuez Villanueva, (Cabeza e´comba) Elias Ascuez Villanueva, Manuel Garrido "Comemichi", Alejandro "Manchao" Arteaga, Augusto "Curita" Gonzáles, Luciano Huambachano Temoche "Chapana", Manuel "Canario" Quintana", Pizarro, Ricardo del Valle "Mil quinientos", entre otros criollos quienes eran los pilares de este género y se lucian en las jaranas criollas.

En el año 2005, se hizo un homenaje al Amor Fino en la grabación del Cd. de Música Criolla Tradicional Barrio 1, donde participaron Adolfo Zelada Arteaga, Victor "Pato" Campos, (fallecido) José Leturia Chumpitazi, y Willy Terry Saenz en la guitarra.

En el saludo correspondiente José Leturia entra con esta cuarteta:

Buenas noches caballeros
saludo con emoción
me llamo José Leturia
y canto de corazón
Zamba tirana de amor
buenas noches caballeros..

En uno de los piques caracteristicos del Amor Fino, Victor "Pato" Campos le dice a Adolfo Zelada:

Eso de cantar con viejos
a mí, no me cuesta nada
que si de viejos se trata
viejo es Adolfo Zelada
Zamba tirana de amor
eso de cantar con viejos...

Y Adolfo replica:

El aire y el mar son viejos
viejos como el Pato Campos
él no sopla ni se mueve
y si canta yo me espanto
negra tirana de amor
tras de la muerte el doctor...

Otro apunte sobre el Amor Fino, dice que es un género de poesía y canción popular que se canta entre varias personas, en contrapunto. Se arma una rueda, con el guitarrista al centro, y los participantes empiezan a cantar versos improvisados que no pueden ser repetidos.

Se practicaba en Lima y en el norte chico, sobre todo en Aucallama. En el barrio limeño de Malambo destacó en su cultivo don Mateo Sancho Dávila integrante y cabeza visible de decimistas conocidos como "los doce pares de Francia". Se recuerda una melodía que la difundió don Augusto Ascuez, quien decía que el Amor Fino es muy alegre. Por lo general se cantaba al final de un baile familiar o social en rueda de ocho cantantes y con el guitarrista al centro. La regla prohibía repetir el verso que ya hubiera sido cantado. Los cantantes iban saliendo cuando ya no podían entonar más versos. El que quedaba solo, al final, entonando versos era quien ganaba la competencia.

Entre otros datos relevantes podemos decir que existe en el hermano pais de Ecuador una zona rural de la Costa, "Montubio", donde el Amor Fino pertenece al folclor tradicional del lugar, y existen datos que este género llega muchos años antes a la costa ecuatoriana que a la costa peruana, incluso constituyen el patrimonio oral intangible de los pueblos costeños ecuatorianos. En Manabí localidades de Chone, Olmedo, Paján y Santa Ana, son las zonas donde este género pertenece a su propia identidad.

El amorfino lo definen como una expresión literaria musical, en el que hay que descifrar códigos. Intervienen elementos como la ironía, el doble sentido, la sátira y la filosofía.
La labor de este autor ha sido compleja, porque estudia con rigor académico lo que fue un trabajo de campo.

Además de contener elementos filosóficos, el amorfino también es el arte de improvisar cantando. Son versos en los que el montubio expresa sus angustias, amores y picardías, en un ingenioso y alegre contrapunto, existen diversas obras escritas por diversos investigadores sobre el origén de este género como el Libro "Al rescate del Amor Fino" del destacado investigador ecuatoriano William Ordoñes Iturralde.

Ordóñez es un investigador del folclor montubio. Ha recorrido algunos países entre ellos: Cuba, Colombia, Perú, Venezuela, Uruguay, Costa Rica, Chile, Bolivia.

En estos países ha estudiado y ofrecido sendas conferencias sobre cultura, identidad y tradición oral montubia.

Su trabajo fue reconocido por el Congreso Nacional y el Ministerio de Educación y Cultura con las medallas “doctor Vicente Rocafuerte al Mérito Cultural y al Mérito Artístico” . Para tener una idea más clara sobre el folclor Montubio y el Amor Fino, ofrecemos estos datos:

RÉGIMEN FAMILIAR.- La familia montubia gira en torno de la madre, antes que del padre, en lo afectivo; pero, en el respeto social, se centra hacia el padre.


El montubio ignora el dibujo. Simplemente, lo desconoce. Apuntaremos a este respecto una observación: En las aldeas con población escolar activa, las paredes de las casas y las cercas de los solares permanecen, por la regular, limpias.


La inspiración musical del montubio es rudimentaria, y la originalidad de la música llamada montubia resulta muy discutible.


Empero, ha superado el compás binario y más bien se lanza instintivamente al de tres por cuatro. Por ello, el pasillo montubio recuerda al pasillo colombiano antes que al de la sierra del Ecuador. Es como un ligero valse.


El amorfino, más interesante por la letra que por el acompañamiento, es casi todo en dos por dos.


El montubio, es corriente y, con frecuencia, extraordinarios tocador de guitarra. Cuanto a la poesía, emplea espontáneamente el metro castellano de a ocho, o sea el metro de romance, pero con rima perfecta, casi siempre en agudos o graves fáciles, y sin cuidar del isocronismo de los versos rimados.


Esta poesía, que explota temas pasionales, como el amor, el odio, etc., se hace para ser cantada; y se liga como letra al amorfino.


El amorfino (no la expresión literaria-musical) sino la tonada-danza, fue un tradicional baile popular que por generaciones ejecutaron los montubios en recintos y caceríos del norte de Manabí. Su origen está en la antigua danza española. El primero en pautar su música fue el antropólogo español Marco Jiménez de la Espada en el año de 1881, el que registró la siguiente copla:


Amorfino no seas tonto aprende a tener vergüenza al que te quiere querelo y al que no, no le hagas fuerza

En su momento (principios del siglo XX) el amorfino fue calificado como “baile regional de la costa ecuatoriana al tiempo del Alza que te han visto y El zapateado” por Modesto Chávez Franco. Quien quizás, lo vio bailar en las antiguas fiestas montubias, cuando era común ver bailar a los montubios sueltos y con mucho taconeo en el piso; emparentando el estilo a la cueca chilena.

La tonalidad en el amorfino es de dos por cuatro y sus pasos tienen nombres propios: tonada, punta y talón y puerca raspada, que fueron reconstruidos por Rodrigo de Triana y presentados en 1926 en Guayaquil en la Fiesta Regional del Montubio, hecho histórico que traslada por primera vez, de la cotidianidad montubia, al rodeo.

El baile amorfino es suelto y alegre, y las parejas lo interpretaban con los pañolones levantados. Para 1927 el musicólogo chonero, Manuel de Jesús Álvarez, acompañado de su esposa Martha Hidalgo Andrade, observó bailar el amorfino en la hacienda Río de Oro, y ya, cuando publicó los Estudios folklóricos sobre el montuvio y su música, en 1929, pautó la música que viene acompañada de La iguana y La caminante..

Registró que el baile consta de dos figuras. La primera consiste después de situarse el hombre frente a la mujer. Cada uno en un extremo de la sala dan un ligero paseo hasta el centro de esta, para de allí regresar a sus puestos y repetirlo nuevamente. La segunda consiste en vueltas alrededor de la mujer por parte del hombre (con el paso de “paseo” y dando palmadas) acompañando el baile con un movimiento del cuerpo de derecha a izquierda con fuertes golpes del pie en el piso (paso tonada, muy usado en casi todos los bailes montubios).

En 1965, cuando Chávez González (Rodrigo de Triana) y Guido Garay crean el Cuadro folclórico montubio, este baile fue representado con otra coreografía, que, según Chávez, la vio bailar en las fiestas de campo de Manabí en 1920, destacando que la mujer todavía lo bailaba con pollera (falda) y descalza. Y el hombre con machete en mano simulaba cortar algo pasándolo por los pies de ellas, las que “saltan sobre el machete al momento que este toca el suelo”.

Los motivos del baile tradicional montubio no son específicos, a diferencia del baile andino. En la Costa siempre se bailó en fiestas preparadas en cualquier época del año. Las que sí cambiaban eran las coplas (amorfinos) que improvisaban en el momento de interpretar la tonada como música, que por su estructura se prestaba para ello.



El amorfino, más ensalzado que estudiado, es el contrapunto, o dicho, o cambio de decires, de otros pueblos de América, y remonta y su origen a la época colonial. Aqui algunas muestras de Amor Fino Montubio:


AMORFINOS

Mi amor es muy chiquito

pero sí sabe querer,

olvidar es que no sabe

pero tiene que aprender.





Cuando vengo yo a tu casa

lo hago por el potrero,

como tu madre no me quiere

creerá que soy ternero.

Escucha como retumba

el eco de los cantores,

así retumba en mi pecho

el eco de tus amores.


A mi me gusta Don Tomás

el de la tienda de la esquina,

pero yo no le gusto a él

por ser una chiquita no más



AMOR FINO MONTUBIO:

Género musical tradicional que constituye el canto fundamental folklórico de la costa ecuatoriana, y que en tiempos pasados logró gran tradición en los pueblos montubios de las provincias de Manabí, Los Ríos, Guayas y El Oro.

El canto y baile consiste en decir y cantar versos al compás de la guitarra o ““vigüela””, en un desafío tradicional que destaca el ingenio en la improvisación de coplas populares, traducidos en un “mano a mano” en el que cada uno de los trovadores responde con sátiras o indirectas las que contra él descarga su interlocutor musical.

Lamentablemente en la actualidad ha perdido vigencia, y solo es posible disfrutar de él en ciertas épocas del año, con motivo de celebraciones muy especiales como el día de la raza. A decir del estudioso Paulo de Carvalho- Neto, en su diccionario del Folcor Ecuatoriano. Amor fino, desafío, género musical de la costa, como baile popular, Jimenez de la Espada pautó su música y su letra en 1881. Para Modesto Chávez Franco fué baile regional de la Costa Ecuatoriana al tiempo del alza que te han visto y el zapateo.

Otros datos que se han podido recoger son los siguientes:


En 1610 los ritmos europeos como el Fandango y las Cashuas permitieron la creación de la Sajuriana chilena, el Zambo Venezolano, el Cielo Gaucho argentino, el Ts-be mejicano, el Bambuco granadino, el "Amor Fino ecuatoriano" y el Toro Mata en el Perú.


En 1712 el dato más antiguo del Amor Fino costeño se asoma en un informe de 1712 del visitador Valdez Ocampo, quién de seguro quedó gratamente impresionado por los versos cantados en una amimada fiesta campesina celebrada en su honor en la región del Litoral, quizás en lo que hoy en "Manabí" (zona del Montubio) porque en el citado texto incluye anotaciones sobre el Amor Fino, La Iguana: Si quieren saber señores, la virtud de las iguanas, pues suben por el tronco, y se bajan por las ramas.


En 1926: La tonalidad del Amor Fino es de dos por cuatro y sus pasos tiene nombres propios: Tonada, Punta y talón, Puerta raspada, que fueron reconstruidos por Rodrigo de Triana, y presentados en Guayaquil el año 1926, en la Fiesta regional del Montubio.


En 1929: Se propone recoger e investigar la música tradicional del Montubio entre los más viejos guitarristas y "Amorfineros" de la zona del norte de Manabí. Esa fecha se publicaron tres partituras de música Montubia.


También es bueno precisar que en la zona de Bilbao (Pais Vasco) se hacia El Amor Fino desde el siglo pasado, y que tiene relación con El Palenque de Ecuador, donde se publica en "Euskera" (idioma Vasco) de esta manera:

Amorfinoak en artean, batzuk ohizkoak ditugu, beste batzuk lehendabizi ikusi dabe argia liburu honetan, amorfinoaren entziklopedia txiki honetan.

Asko poztu gara, Palenqueko lagun ezagunen amorfinoak ere bertan irakurri ditugulako: Catita Coque, Nicolás Ochoa... bertan ageri dira. Idazleak ondo zaindu dau bertso bakoitza non, zelan eta norengandik jasoa dan, liburuari benetako maila zientifikoa emonaz.

También debemos mencionar que los cantores criollos de antaño siempre han cantado las décimas de desafio "Amor Fino" en casi todas sus jaranas o reuniones criollas, lamentablemente no se han hecho públicas muchas de ellas, debo comentar que actualmente no se realiza con frecuencia este tipo de género, y solamente algunos criollos lo evocan de vez en cuando.

Hace ya muchos años se realizó un homenaje a Augusto Ascuez Villanueva en la recordada Peña "El Inca" del distrito del Rimac, local que lamentablemente dejó de funcionar hace algunos años, esta peña la recuerdo con mucho afecto ya que en dicho Centro Musical se realizaban grandes eventos criollos, mi recordado tio Abraham Chumpitazi Centurión administró durante muchos años dicho local, hasta su cierre, en compañia de mi madre y de mis hermanos menores.

En esa oprtunidad tuvimos la oportunidad de presenciar con otros amigos criollos dicho homenaje, donde participaron muchos amigos criollos, donde destacaban "Las Limeñitas" Graciela y Noemí Polo, Juan Urcariegui Garcia, y otros tantos criollos de antaño, hicieron entre diversos temas criollos de antaño, un recordado "Amor Fino" don Augusto Ascuez Villanueva, Ernesto "Chino" Soto Aguero, Wilfredo "Faraón" Franco, Ricardo del Valle "Mil quinientos", y Wendor Salgado en la guitarra.

En esa oportunidad después de los saludos respectivos del Amor Fino, por los integrantes antes mencionados, Wilfredo Franco, gran cantor surquillano, entra con esta cuarteta correspondiente al tema religioso, atacando rapidamente a Ricardo del Valle, ya que este último siempre se caracterizó por empezar el "Pleito", la cuarteta dice así:

Padre mio San Antonio
si dice la verdad y no miente
Mil quinientos no vá a misa
por´tar chupando aguardiente
Zamba tirana de amor
tras de la muerte el doctor...

Ya estando algo picado el ambiente donde ya era todos contra todos, Ernesto "Chino" Soto, trata de apaciguar las cosas con esta cuarteta:

No te vaya a suceder
lo que al perro por ser necio
que por comerse la carne
dejó su querido hueso
Amor fino, amor fino.
no te vaya a suceder...

Como "Mil quinientos" estaba "chocando" con todos, Augusto Ascuez replica con esta cuarteta:

Calla la boca borrico
cara de unto sin sal
aborrecido del mundo
jeringa del hospìtal
Calla, calla la boca borrico...

Cuando le tocó replicar a Ricardo del Valle le responde a Augusto Ascuez, quien era su suegro, ya que Ricardo estaba casado con la hija de Augusto, y manda esta cuarteta:

No te creas, no te creas
tú, la divina pomada
tanto canto tanto cuento
y al final no sabes nada
Zamba tirana de amor
tras de la muerte el doctor...

Ante esta cuarteta "ofensiva" dicho de la mejor manera, ya que el Amor Fino, permitia estas "picardias", llegado el turno de Augusto Ascuez, les responde a todos juntos con esta cuarteta:

Que ninguno se me atreva
ni se crea un gran doctor
por que yo soy el señor
Augusto Ascuez Villanueva
Que ninguno, que ninguno se me atreva...

Luego todos cerraron con el "Para que se acabe todo"...

Para finalizar debo resaltar que los datos que ofrecemos respetuosamente lineas arriba, deben ser valorados libremente por los amigos criollos, es bueno precisar que en cuanto al "Amor Fino Montubio", esto no es un dato anécdotico, simplemente en estas tierras se considera parte de la tradición musical de este pueblo, y se realizan hasta la actualidad talleres permanentes de formación y actuaciones entre sus jovenes y en las escuelas, aparte que existen diversos estudios de investigación sobre el Amor fino Montubio, y libros con más de 2000 ejemplos de Amor Fino.

En el Perú lamentablemente este género actualmente está poco difundido, y esperamos que se pueda retomar, y valorar por nuestros amigos criollos, y para el que quiera olvidarlo le dejamos esta cuarteta:

Yo jamás aceptaré
por mucho que me convenga
un mentecato que tenga
las pretensiones de usted...
Zamba tirana de amor
yo jamás, aceptaré...

Un abrazo.

José Antonio Leturia Chumpitazi
Presidente Asociación Felipe Pinglo Alva
Madrid - España




- El argentino Carlos Vera argumenta que la zamacueca nace en 1610 en el pueblo de Lince, indicando que es una danza de pareja suelta, picaresca y donde los bailarines usa

jueves, 26 de noviembre de 2009

CONTROVERSIAS SOBRE ALGUNOS VALSES CRIOLLOS

Se sabe que en todo género musical, y en especial la música criolla que es el que nos relaciona, existen controversias sobre las letras de diversas canciones o las autorias de las obras, es sabido que las letras de diversos temas, han sufrido interpolaciones, mezclas, cortes o añadidos, mayormente esto ha sucedido con canciones antiguas, cuyo autor se desconocia, o existia la polémica de quien realmente era autor de dicha letra, ya sea de un valse, marinera, polca, etc.

También es cierto que los mismos interpretes, se han tomado cierta licencia con diversos propósitos, muchas veces por embellecer el mensaje, o simlemente por desconocimiento o por acoplar la letra a la armonia musical, por estas y otras razones se han cambiado ciertas palabras e incluso agregado estrofas de la que fué la letra original.

Pero esto ha sucedido mayormente con letras de canciones de desconocida autoria, inclusive con los títulos de las canciones de autoria reconocida, se han realizado grabaciones cambiando el título de las canciones pero respetando el nombre del autor.

Los cancioneros de antaño influían también en muchas controversias, obviamente un cancionero es una importante fuente de consulta, pero se daba el caso que algún tema específico habiendose publicado en una fecha determinada, aparecia publicado nuevamente con la letra "Corregida y/o aumentada".

Las diversas controversias que existen en cuanto a algunos temas específicos, han aumentado por que existen "Testimonios" de gente criolla de nuestro tiempo, es decir personajes importantes que han emitido opinión, muy respetable por cierto.

Los casos más notorios, se han referido al valse "La Comarca" o "Prominencias de la Tierra" y que se le asigna a Braulio Sancho Dávila, este es un poema extenso del compositor argentino Luis L. Dominguez (1919 - 1898), del que se tomaron los primeros versos y se agregaron otros versos de autor desconocido, es probable que Braulio Sancho Dávila sea autor de la música pero no de la letra, este valse se sigue cantando por los criollos como de la Guardia Vieja, y lo grabó Fiesta Criolla, cuyas primeras lineas dicen:

Cada Comarca en la tierra
tiene un rasgo prominente
el Brasil su sol ardiente
minas de plata el Perú
Montevideo sus cerros
sus pampas tienen los dos, etc

Otro valse es "Rebeca" que figura como D.R. y que se le asigna a Miguel Almenerio, nacido en 1877, algunas estrofas de este valse han sido recogidas del poema "Para canto en tono de yaraví" (1853) de Lorenzo L. Bazo que figura en unos manuscritos del autor con el título "Murmullos del Rimac" entre otros poemas con fecha 1845 (A mi hermana), 1848, (Un ciprés y una tumba) 1849 (En el panteón), etc.

Este tema que se canta como "Rebeca yo muero por ti", etc..la segunda parte de este conocido valse corresponde a la quinta estrofa del poema antes mencionado, que dice:

Acuerdate que anduvimos
por montes y serranias
cuando la sed te agitaba
de mis lágrimas bebias
y en mis amorosos brazos
reposabas y dormias, etc.

En cuanto al valse "El guardian" que se conoce como de la Guardia Vieja, su autor es el reconocido poeta colombiano Julio Flores Roa (22 de mayo de 1867- 7 de febrero de 1923), la música le pertenece a Juan Peña Lobatón, este tema fué grabado por el Dúo La Limeñita y Ascoy, y por Fiesta Criolla, como (D.R) en sus primeras lineas dice:

Yo te pido guardián que cuando muera
borres los rastros de mi humilde fosa
no permitas que nazca enredaderas
ni que coloquen funeraria loza, etc.

En cuanto al valse "Idolo" quién lo tiene registrado en Apdayc e inscrito en los registros de La Biblioteca Nacional del Perú, es Nicanor Casas, tio del recordado Pablo Casas Padilla, la esposa de Nicanor Casas Sra, Rosa Micheline Vda. de Casas presentó las pruebas pertinentes en dichas entidades, como es conocido este valse ha sufrido algunas variaciones en su letra pero no en su mensaje, se disputaba la autoria con Braulio Sancho Dávila, dichas variaciones aparecieron en la letra aumentada y corregida en El Cancionero de Lima nº 1328.

Esta controversia se produjo por que el recordado bohemio y cantor criollo Augusto Ascuez Villanueva, decia que este valse le pertenecia a su tio Braulio Sancho Dávila, e incluso ofreció fecha, (5 ed enero de 1914) este testimonio lo realizó en una entrevista que concedió a la Revista VSD. del diario La República el 23 de julio de 1982. donde Augusto Ascuez, dice textualmente: El vivia Abajo el Puente, en el Salitral e ibamos a dar serenata a un compadre Fidel Beltrán que vivia al frente, Entonces me dió a mí la copia y así leyendola lo canté, y Quintana "Canario Negro" fué quién me acompañó, allí estrenamos el vals...

Referente a este tema la controversia no está en la letra, está en la autoria, y que actualmente tampoco se puede decir esto por que legalmente le corresponde a Nicanor Casas, y se ha grabado por diferentes interpretes como Eloisa Angulo, con la letra que aparecia como original en los cancioneros de la época, es decir sin modificaciones, las modificaciones sucedieron después, pero no se conoce grabación con dichas modificaciones. En sus primeras lineas dice:

Un dia en perfecta paz. lleno de armonia dos
díganme si existe amor donde hay tanta variedad
por qué quitarme quieres la pena de no amarte
por qué mujer, oh idolo quieres martirizarme, etc.

Otro tema de Nicanor Casas, que incluso graban el Dúo Montes y Manrique en el año 1911, como "Arica", su verdadero nombre es "Recuerdos de Arica", posteriormente este tema ha sido grabado como (7 de Junio) o (Batalla de Arica), y se cantaba por los criollos de antaño, quienes le daban esos títulos al tema, esta confusión deviene por que las primeras lineas de dicho valse son las siguientes:

El dia 7 de junio de un año tan desdichado
un parlamento confiado, vino a intimar su rendición
tengo deberes sagrados repuso el gobernador
los cumpliré con honor, es el deber de un buen soldado, etc

Estos casos no solamente se han producido con temas de antaño, también han ocurrido con valses conocidos para algunos criollos, pero desconocidos para otros como por ejemplo el valse "Dos contra el mundo" de Pablo Casas Padilla que se grabara con el nombre de "Ana", pero en este caso como en otros, no se discute la autoria, tal vez por un errror involuntario se le cambia el título, pero no la autoria, la cuál se mantiene correcta.

En cuanto a los compositores y la letra de sus temas eran ellos (los compositores) los que se encargaban de darle la letra a los cantores o interpretes, y más bien se preocupaban de que los cantores interpretarán correctamente sus temas, se molestaban si el cantor o interprete "desconocido" para ellos variaba la letra, conocemos los ya comentadas anécdotas sobre algunos valses como el del valse "Anita", en que Pablo Casas después de escuchar cantar el valse de su inspiración por el Chino Palma, se le acerca y le dice respetuosamente, gracias por cantar el valse pero la frase correcta es "La dicha eterna te la brindaré",..y no "La dicha entera te la brindaré". Recordemos que muchos criollos si sabian la letra correcta, en cambio otros lo cantaban erroneamente, y así fué grabada por los Morochucos y otros interpretes repitiendo siempre erroneamente "la dicha entera te la brindaré"

Lo mismo ocurrió con Ernesto "Chino" Soto, que al escuchar cantar su valse "La Abeja" por un amigo criollo, que decia "Quisiera ser como la abeja, que vuela sin que nadie la detenga" lo interrumpió y le dijo, Aguanta me estás jodiendo el vals, lo correcto es "Quisiera ser como la abeja, que vuela sin que (nada) la detenga" por que no la detiene una pared, una persona, la lluvia,.."Nada".

Igualmente con Adrian Flores Albán, quién al escuchar cantar su reconocido valse "Como una Visión" a un amigo criollo, en la parte que dice "Tu cuerpo quedó estampado en la arena y en mi alma quedó grabada una pena, ya no, no vuelvas allí..."inmediatamente paró la entonación del cantor y le explicó..Que él no podía ordenarle a la dama que no fuese a la playa, (ya no, no vuelvas allí) que el témino que usó es "NO VUELVES". ya que es optativo y no un mandato.

Es cierto que los interpretes libremente han cambiado algunas palabras de dichas letras, tal vez de forma involuntaria, por desconocimiento,o por conveniencia armónica, etc. Como se ha dicho anteriomente, pero son los compositores los que siempre se han preocupado para que esto no suceda, ellos desean que sus letras de canten tal cuál ellos la crearon, y que su mensaje no se confunda ni se tergiverse por los interpretes.

Los cantores de antaño eran celosos en cuanto a los temas que le brindaban los compositores, era muy dificil aprenderse dichos temas, debido al "celo" que ellos tenian con la letra de cada tema que consideraban cono si fuese "exclusividad propia", y muchas veces cuando por fin accedias a que te dieran copia de dicha letra, tus mismos amigos cantores te daban una copia con letra cambiada, te percatabas de esa "picardia", cuando escuchabas cantar el mismo tema a otro cantor "reconocido", obviamente eso se lograba frecuentando las jaranas, por que de otra forma era casi emposible. Ese proceder muchas veces ha llevado a que algunos canten de una forma distinta una canción determinada.

Actualmente eso ha cambiado en "algo", por la difusión que existe por los diversos medios de comunicación, incluido el virtual, pero la gente obtiene lo "Que hay", no necesariamente todo lo que desearia..,en cuanto a la música criolla tradicional, todavia existen feudos en diversas partes de la Costa Peruana, mayormente en Lima, donde se pueden escuchar valses tradicionales o de antaño, por algunos bohemios cantores. Los nuevos bohemios (como suelen decir los bohemios de antaño evocando a Felipe Pinglo Alva), hasta se valen del teléfono movil para grabar las canciones cantadas por los de antaño, ya que saben que si le solicitan la letra de dicho tema, será dificil obtener una respuesta practica y efectiva.

Por otro lado algunos estudiosos e investigadores "modernos" se refieren a la música criolla y sus compositores como si fuera exclusividad de Lima, se sabe que el primer vals peruano tiene origen en la ciudad de Arequipa, algunos historiadores señalan al valse "Angel Hermoso" (1883) de Abelardo Gamarra "El Tunante· (de esta forma firmaba sus artículos) y música de su prima Zoila, como el primer vals, otros difieren, comentando que los primeros valses nacieron entre 1872, y 1875, como "El Silencio" (Salazar-músico de iglesia), "Recuerdo de Lima" (Pease) "Al pie del Misti" (Eduardo Recavarren) o las creaciones de José Sabas Libornio (1855-1915) "Hortensia" "La Hamaca" Crisantemo", etc.

En cuanto a los compositores peruanos y las canciones inéditas para algunos o desconocidas, muchas veces solamente se habla de estos temas cuando se refieren a compositores limeños, o que residieron el Lima, pero casi nunca se habla de los compositores de nuestra costa como los Piuranos o los Chiclayanos, quienes tienen una vasta producción musical, en su mayor parte inédita para muchos de nosotros.

El mismo Felipe Pinglo Alva tiene ascendencia Piurana, ya que su apellido paterno es genitivo del pueblo de Sechura, (distrito de la provincia de Piura) y como él muchos otros grandes compositores nacidos en tierras norteñas, quienes han cultivado y difundido durante toda su vida la música criolla, y existen Instituciones y Clubes donde se cultiva y difunde la música criolla.

Estos grandes y reconocidos compositores norteños son muchas veces desconocidos para los cultores de la música criolla de Lima, pero muchas de sus obras son las que se han hecho conocidas en Lima. Entre los más destacados figuran:

-Victor M. Ortiz Morales: Incásica nº1, La Cabellera de mi zamba, (marinera) Negra (polca), mas de cien obras

-Miguel Avalo Inga: El tutiro, Homenaje a Pinglo y Raygada, Bohemios del ayer, Madre mia, Escucha mi serenata, etc, y muchas otras más.

-Miguel Francisco "Panchito" Miranda Montero: Prefiero morir, Morena consentida, Para tenerte, etc, entre otros valses marineras y polcas.

-José Miguel Correa Suarez: Nunca me faltes, Alma herida, El que rompe paga, Sin tener delito, Rosas Mustias, etc, entre más de 150 obras.

-Rafael Otero Lopez: Mis Algarrobos, Rosa Victoria, Por que sigues llorando, Enma, Mis lágrimas, etc, le puso música al soneto de Federico Barreto "El último ruego" (Odiame)

-Raul Calle Pacheco: Yo te perdono, Falso querer, Peregrina, Renunciación, Mañana. etc.

-Adrian Flores Albán: Alma corazón y vida, Como una visión, Nuestro amor , Recordando Sullana, Que viva Sullana, etc.

-Francisco Reyes Pinglo (Secreto, Nostalgia, Mañanita, A mi Olguita, El peregrino, Leonor, Doris, etc.

-Rolando "El Mote" Ramirez Vasquez: Ven a mí, Rocio vital, Añoranzas, Destino en Sombras, Limeña fina, Amor ausente, Morenita gentil, El último beso,etc. entre otros muchos valses tondeos, marineras, etc.

- Pedro Miguel Arrese Arismendiz: Amigos nada más, Canto a Piura, Alma Mia, Celos, Complejo de amor, Hastiado estoy, etc y muchos otros temas entre tonderos valses marineras.

Podriamos seguir nombrando a otros compositores destacados como: Arturo Briceño, Belisario Arellano Mondragón, Pedro Bocanegra, Abelardo Takahashi Nuñez, José Escajadillo, Alejandro Pasache Boyer, Carlos Riofrio Palacios, Hector "Patorro" Rojas, Roberto Vasquez de Velasco, y muchos otros grandes compositores que engrandecen nuestro acervo literario musical costeño.

Casualmente es un compositor piurano el autor de un tema cuyo titulo es Falso Amor, que por este título otros confunden con el tema "Un Suspiro" de Pedro Bocanegra, el título de este tema unos criollos se lo atribuían a Manuel Acosta Herrera, y otros a Manuel Acosta Ojeda, (MAO) destacado estudioso y compositor peruano.

A continuación la letra del valse del compositor piurano cuyo título es Falso Amor, y que algunos criollos de antaño suelen interpretar en Lima y seguramente en el norte de nuestro querido pais.

FALSO AMOR: (valse) Autor: Roberto Vasquez de Velasco


Junto al mar una noche yo te ví
junto al mar yo tu amor conocí
hoy me paso las horas pensando
en lo tanto que me hiciste sufrir

La quietud de estas horas me inspira
el recuerdo de tus besos me entristece
y en el loco vagar de mi vida
en el mar hundiré mi dolor (bis)

Sólo veo que eres pájaro sin nido
paloma embriagada incomprendida
picaflor de rama en rama aborrecida
mujer engañada y mal querida (bis)

Junto al mar conocí tu falso amor
junto al mar me enseñaste a olvidar
engañada te burlaste de mi fé
más sufriste un desengaño cruel

Es en vano que pretendas ocultar
la venganza de tu amor fatal
sufre ahora en silencio tu pecado
me da lástima mujer verte llorar

Es bueno precisar que existen muchos otros valses que se desconocen, e incluso tienen el mismo título pero con diferente letra, algunos casos palpabels son los valses de nombre: Maria, Victoria, Amor Eterno, Ausencia, La abeja, entre otros.

Deseamos que estos datos sirvan para "Recordar" que nuestro acervo musical todavia tiene mucho por descubrir y que con el aporte respetuoso y transparente de todos los amigos criollos lo iremos conociendo, y que tenemos que mirar "más" hacia el norte del Perú, donde se encuentran los grandes compositores de música criolla.

Un abrazo.

José Antonio Leturia Chumpitazi
Presidente Asociación Felipe Pinglo Alva
Madrid - España

miércoles, 25 de noviembre de 2009

CRIOLLOS DE ANTAÑO

EN LA FOTO (AL CENTRO) ALFREDO LETURIA ALMENARA GRAN CANTOR VICTORIANO ACOMPAÑADO POR VICENTE GARCIA "GARCIITA" (IZQ.)Y "FICO" DAVILA EN LAS GUITARRAS

escanear0002

viernes, 20 de noviembre de 2009

LETRA DE VALSE CARMEN QUE CANTAN EL DUO MONTES Y MANRIQUE (1911)

Es evidente que con el devenir de los años algunas "Dudas" y Controversias sobre algúnos temas puntuales de nuestro acervo musical, se han ido aclarando, con el aporte de datos, fechas, manuscritos, etc. En el caso de la Música otro elemento importante son las Grabaciones, que nos permite relacionar con mayor precisión ciertos casos puntuales, para dilucidar dichas contoversias y dudas.

Es cierto que muchos investigadores, historiadores, etc. Mediante su trabajo de investigación en Bibiotecas y Archivos, que les ha valido como fuente de información certera sobre datos puntuales referentes a nuestro acervo musical, (fechas de naciminto, bautizo, obras registradas, etc) nos han brindado información irrefutable.

Otro dato relevante, para cualquier investigación son los testimonios de los personajes involucrados en dichas investigaciones, quienes aportan con sus vivencias, anécdotas, ocurrencias, etc. Casualmente este último aspecto de dichas investigaciones (Los Testimonios) ha servido para corregir ciertos errores, y también lamentablemente para inducir al error.

Refiriendonos al caso de las canciones de Música Criolla, (diferentes géneros) que grabaron el año 1911 el Dúo de Montes y Manrique. Como bien dicen algunos entendidos el concepto de "Plagio" que manejamos hoy día no se aplicaba a las manifestaciones populares de otrora.

Lo que es un hecho que en el año 1911, se graba por los cantantes peruanos que conforman el Dúo Montes y Manrique el valse Tus Ojos, (D.R.) en consecuencia la letra ya existia, con su respectiva música, pero por lo visto no se conocia autor.

Lo que también es un hecho que posteriormente (muchos años después) salen a la luz, dos valses parecidos en letra pero con la misma música, (al anterior), es decir al que cantan Montes y Manrique, uno lo firma Carlos Montbrun Ocampo (Argentino) "A Unos Ojos" y otro lo firma Alfonso de Silva (Peruano) "Tus Ojos", ambos compositores nacen (Montbrun 1900) y (Alfonso de Silva 1902). La valoración que cada uno haga es absolutamente libre.

Eso se cae por su propio peso, (Ni Montbrun, ni Alfonso de Silva, son los autores ni de la letra ni de la música del valse Tus Ojos, que canta el Dúo) pero el hecho que Montes y Manrique canten un valse de título "Tus Ojos" como consta en la grabación (1911). No significa que posteriormente Alfonso de Silva no componga un valse parecido en letra, pero con la misma música, ni que Carlos Montbrun Ocampo quién nace en 1900, componga un valse que titula "A Unos Ojos"con letra parecida pero con la misma música. Esa valoración queda a criterio de cada uno, se ofrecen los datos para que los amigos criollos den su libre opinión.

En cuanto al valse Carmen, que interpreta el Dúo Montes y Manrique el año 1911, la situación al parecer, es menos controversial, es bueno precisar que los datos que se ofrecen pueden y deben valorarse libremente por los amigos criollos.

Debo comentar que dicho valse, Carmen cuya letra la ofrecimos anteriormente (Germina entre mi mente cuál un rayo..etc) siempre se ha cantado por los cantores de antaño como valse que le pertenece a Pedro Bocanegra, en el Centro Musical Pedro Bocanegra de Lima, y otros Centros Musicales, siempre se interpretó ese mismo valse entre otros de Pedro Bocanegra, también en los cancioneros de antaño figura como autoria de Pedro Augusto Bocanegra. A continuación brevemente algunos datos del compositor peruano.

PEDRO AUGUSTO BOCANEGRA (4 de junio de 1890 -4 de enero de 1927) Nació en Chiclayo, Lambayeque el 4 de junio de 1890. Hijo de Santiago Bocanegra y Manuela B. de Cáceres (madre adoptiva) Se incorpora a la Escuela Militar de Chorrillos en 1910, destaca tocando el clarinete el redoblante y el pistón, dedicó al general Soyer la marcha "Los Voluntarios. Alternó con cantores como Sixto Villavicencio, Humberto Queirolo, Sanchez, Cerna, el guitarrista Emilio Herrera ofreciendo serenatas en Malambito, Rinconada de Matienzo, Angaraes, San Carlos (Torrecilla) . Se sabe que vivía en Lima en un cuarto del callejón del Pino, (Hoy 5ª cuadra de Av. Emancipación) de la calle Patos, donde aprendió a tocar la bandurria y a ejecutarla en la bohemia. Se dice que se fue de viaje al valle de Huanca del Mantaro; (Huancayo) y decidió quedarse ante el asombro de los que viajaron con él. compuso entonces "Soy la Hoja Desprendida" y "A orillas del Mantaro", retornando al tiempo a su rincón bohemio del Cuartel Primero de Lima en 1921. Tras los festejos del Año Nuevo en la madrugada de Enero de 1927, al volver de una jarana, cayó enfermo y falleció aquejado de los bronquios (Pulmonia), a los 36 años de edad.

OBRAS:

Todo Delirio (Letra y música) "Smelter" (Letra y música)" Entre los dos",(música de Guillermo Suarez) "La Alondra", "En tu día "(La bóveda azulada), "Soy hoja la desprendida" , "A orillas del Mantaro",

los valses "Adriana", (Letra y música de Chiclayana) "A orillas del Mantaro", "Carmen", "Mi despedida", "Separación" (con música de Lorenzo Marchena), "Un Suspiro", "Un niño de quinqué" (música de la Palizada) y muchas obras más. Se le atribuye la autoría del vals-serenata "La bóveda azulada", conocido también como "En tu día", existiendo cierta controversia al respecto.

También hay que señalar que en el Libro Canción Criolla Memoria de lo Nuestro, que firma Manuel Zanutelli Rosas, dice que el valse "Carmen" le pertenece a L. Arciniegas, (solamente le asigna una composición ) y escribe sólo las primeras lineas del valse Carmen, como se canta actualmente, es decir "Germina entre mi mente cuál un rayo, nació el amor en el fondo de mi pecho", etc. Es el único investigador que "No" le asigna la autoria a Bocanegra. Los demás investigadores le asignan la autoria a Pedro Bocanegra. (Aunque sabemos que Zanutelli, comete errores muy marcados en otras apreciaciones sobre otros compositores) .

En cuanto a la controversia si Bocanegra se involucra a la bohemia recién el año 1912, eso puede ser cierto, pero no tiene nada que hacer una cosa con otra, existe información que Bocanegra, compone antes de esa fecha, (1912) como ya hemos comentado anteriomente, compositores y poetas como Felipe Pinglo, Sixto Prieto Franco, Carlos Concha Boy, hicieron públicas algunas de sus composiciones antes de cumplir los 18 años de edad.

El mismo investigador Manuel Zanutelli Rosas, en el Libro Felipe Pinglo a un siglo de distancia, (julio de 1999) cuando hace referencia al "Valor Documental de los Cancioneros" entre otras cosas dice: Los cancioneros en ese sentido desarrollaron la importante tarea de difundir nuestra música.., El cancionero de Lima fué fundado en 1910 por Manuel Ledesma. Allí se publicaron las composiciones de Pedro Arzola, Nicanor Casas, "Pedro Bocanegra", Alberto Aguilar, Victor Correa, Guillermo Suárez, M. O. Lozano, José M. Barrientos, entre otros, quienes tenian algo que expresar mediante sus creaciones musicales eran acogidos en el Cancionero de Lima..

Si estos compositores antes mencionados ya publicaban sus obras el año 1910, es evidente que Pedro Augusto Bocanegra daba a conocer sus obras antes de 1911 (fecha en que graba el valse Carmen Montes y Manrique).

Debo manifestar que he escuchado "detenidamente" la grabación de la canción "Carmen" que realiza el Dúo Montes y Manrique el año 1911, y efectivamente es la misma canción a la que hacemos referencia cuya autoria es de Pedro Bocanegra, también debo decir que anteriomente omití involuntariamente una estrofa, de dicho valse que se canta y se conoce en Lima, a continuación la letra completa y transcrita de la versión del valse Carmen realizada por el Dúo Montes y Manrique el año 1911

CARMEN (Autor) Pedro Augusto Bocanegra

Germina entre mi mente cuál un rayo

tu amor nació en el fondo de mi pecho

y tu Carmen querida sólo haz hecho murmurar

las caricias de mi alma (bis)

Loco de amor y embelesado

de ese tu amor quie me juró ser fiel

con voz sutil me acariciabas

me haz engañado sin tener por que (bis)

Con el destello de tus lindos ojos

quiero que partas en dos mi corazón

para decirte postrado yo de hinojos

Carmen querida te adoro con pasión (bis)

Ven ángel mio mujer encantadora

tu me haz robado la quietud del alma

ven con tu amor a mitigar la llama

que hoy en mi pecho, me consume y me devora

Debo reiterar que muchas veces estas dudas se generan por el simple hecho de ir repitiendo constantemente versiones que nos ofrecieron destacados estudiosos e investigadores, en su dia. Obviamente con el paso de los años se han ido aclarando algunas dudas, por que también es comprensible que los investigadores de antaño hayan ofrecido como información lo que tenian a mano. Hay informaciones que se dieron en su dia, que hoy se demuestra que son erroneas, pero esos datos sirvieron de base para poder corregir dicha información, lo que no se "Debe" hacer es seguir repitiendo las informaciones que en su dia se ofrecieron, y hoy se sabe que fueron erroneas, y que ya estan contrastadas y en consecuencia aclaradas.

Uno de los destacados estudiosos entre otros importantes investigadores e historiadores peruanos, que ofreció datos importantes de investigación sobre nuestro acervo musical fué Aurelio Collantes Rojas, (1915) quién ha escrito diversas Obras como Historia de la Canción Criolla, Glosas y Recopilaciones, Documental de la Canción Criolla, y Pinglo Inmortal, pero a la vez es el mismo Collantes el que ha llevado a la confusión en algunos casos a otros investigadores que han repetido sus apreciaciones, basandose en lo escrito por Collantes.

Hay casos puntuales sobre la música criolla, que Collantes afirmaba y que hasta el dia de hoy, se siguen repitiendo, por citar algunos, como por ejemplo que Pinglo se marcha al distrito de La Victoria en el año (1921 - 1924) está probadamente demostrado que no es así, Pinglo llegaria al barrio de la Victoria en la década de 1930, también se dice que compuso el valse Hermelinda el año 1919, y que lo termina el año 1936, e incluso que existian dos valses de autoria de Pinglo de nombre Hermelinda, hasta se llega a decir que compone dos valses de nombre Amelia, o que el valse Bouquet según Collantes es de autoria de los argentinos, Armando E. Soto Cayo, y Enrique Aparicio C. ya que dice son quienes le enseñaron la letra de Bouquet a Pinglo el año 1932, cuando se publica en el Cancionero de Lima el año 1931. con iniciales F.P.A.

A propósito de Bouquet y el controversial valse Hermelinda, Manuel Zanutelli Rosas en el Libro Felipe Pinglo a un siglo de distancia, cuando hace una valoración del valse Hermelinda dice lo siguiente: No tengo la cronología precisa de su obra, Hermelinda es su gran ofrenda de amor a quién seria su esposa..."Tus ojos ternura reflejan, me mata tu lindo mirar, mi nena me robas la calma y el alma, mi vida tuya será"..

Quién tiene alguna idea de los valses de Pinglo podrá darse perfectamente cuenta que este valse corresponde a la letra del valse "Bouquet", ya que el valse Hermelinda de Pinglo, no es precisamente un canto al amor (Yo he reflexionado en el silencio de una noche acerca del amor de una mujer, al cabo ha gemido mi corazoncito, al ver la felonía de una ingrata infiel), valse que compone Pinglo en respuesta al valse Hermelinda de Alberto Condemarin (Escucha amada mia la voz de mis cantares que brotan de mi lira cuál desolado son) quién fuera enamorado de Hermelinda Rivera, quien seria luego esposa de Felipe Pinglo Alva.

Hay otras muchas controversias que aún existen en cuanto a la música criolla, que seguramaente se irán esclareciendo con el devenir de los años con nuevos datos, y el aporte transparente de algunos amigos criollos. Reiteramos que los datos que ofrecemos de forma respetuosa tienen como única finalidad colaborar en el esclarecimiento de algunas dudas sobre temas puntuales de nuestro acervo musical, y deben ser valorados con absoluta libertad de opinión.

Un abrazo

José Antonio Leturia Chumpitazi

Presidente Asociación Felipe Pinglo Alva

Madrid -España

EDUARDO MONTES RIVAS Y CESAR AUGUSTO MANRIQUE

EL DUO MONTES Y MANRIQUE CANTANTES PERUANOS QUE GRABARON  MAS DE 182 CANCIONES PERUANAS DE DIFERENTES GENEROS EN 91 DISCOS DOBLES, EN 5 SERIES DE 18 EN LA CIUDAD DE NEW YORK PARA EL SELLO COLUMBIA PHONOGRAPH Y COMPANY DE LA CASA  HOTIG CIA. ENTRE LOS DIFERENTES TEMAS GRABAN LOS VALSES CARMEN Y TUS OJOS.

Montes y Manrique

martes, 17 de noviembre de 2009

PORTADA DE L.P. A UNOS OJOS

ESTA ES LA PORTADA DEL VALS "A UNOS OJOS" QUE GRABARA LA ORQUESTA DEL MUSICO ARGENTINO ANIBAL TROILO

a unos ojos

SOBRE VALSES TUS OJOS Y CARMEN QUE CANTAN EL DUO MONTES Y MANRIQUE (1911)

Sabemos que existen algunos valses, que se han denominado de "La Guardia Vieja", o valses de antaño, muchas veces estas obras (Letra) cuya autoria o su real procedencia ha resultado dudosa para los diversos investigadores, estudiosos o simplemente cultores de nuestro acervo musical .

Sabemos que el género de los valses han proliferado en Latino América desde finales del siglo XIX en diversos paises como Uruguay, Argentina, Venezuela, Perú, Colombia, Ecuador, etc.

En el caso puntual de los valses peruanos, que son de autoria desconocida, y que aún existen hasta el dia de hoy muchas dudas, sobre la procedencia o el orígen de algunos temas que se entonan actualmente, y que los criollos de antaño le denominan de "la Guardia Vieja".

Muchas de estas obras fueron originalmente Sonetos o Poemas, que luego se musicalizarón por diversos músicos o compositores peruanos. Evidentemente que este termino (Guardia Vieja), se utilizó para justificar el desconocimiento que se tenia en su dia sobre el nombre del autor de algún valse específico, también en el caso de registro que se hacia sobre una obra (valse) p.ej. se decia (Derechos Reservados) hasta que apareciera con pruebas el compositor de dicha obra, estas obras inicialmente se registraban en La Biblioteca Nacional, hasta que luego se creara el Registro de Autores y Compositores (20 de febrero de 1952) .

También han existido casos puntuales de algunos valses peruanos, que se han registrado como propios por parte de algunos compositores, y que con el devenir de los años, se ha demostrado que dichos valses, no pertenecian precisamente al compositor que lo registró.
También es cierto que en algunos temas registrados, se les ha cambiado parte de la letra original, se ha variado algunas estrofas, o simplemente se les cambiaba el título de la obra original.

Comentaba hace algún tiempo nuestro recordado amigo Manuel Quispe Loayza, compositor y cantor victoriano, hijo del ex futbolista aliancista, cantor criollo y guitarrista Juan Quispe Vila "Vibora", que en muchas ocasiones los futbolistas peruanos (relacionados con la música criolla) cuando realizaban algunas giras por otros paises para competir en algunos torneos futbolisticos , a su regreso traían al Perú (Lima) algunas letras de Sonetos, Poemas o valses, que luego se musicalizaban por algunos músicos o compositores, los cuales asumian la autoria de dichas obras. De estos existen varios ejemplos conocidos como los temas "Ocarinas" (Bella Eres), El Pirata, Soneto Mistico del Amor humano (El Suicida), Jaspe (Aurora), Déjalos (La rosa del pantano) etc.

Anteriormente el destacado investigador de nuestro acervo musical Dario Mejia, comentó que en una investigación realizada por Aurelio Collantes, (estudioso e investigador peruano de nuestra música criolla) en su Libro Documental de la Música Criolla (1972) afirmaba este último que el valse Tus Ojos, (Tus Ojitos) pertenecia a la autoria de Alfonso de Silva compositor chalaco, (22 de diciembre1902 - 7 de mayo 1937), quién además habia confesado luego de una actuación en el Teatro Municipal y en presencia de Luis Aramburú, César Miró y Lucho de la Cuba, entre otros que el tema Tus Ojos (Tus Ojitos), era de su autoria y que se lo habia dedicado a su enamorada (Alina Lestonnat). Afirmaba Collantes, que Alfonso de Silva, luego saca su violin y entona la música del valse que ahora conocemos como Tus Ojos, a esta afirmación se le añaden estos versos:

Tus ojitos que comtemplo con delirio
yo los quiero y los adoro con empeño
tienen la palidez de mi martirio
y la dulce mirada del ensueño, etc

Por otro lado Dario Mejia, menciona la duda que tiene sobre el valse "Carmen" si era de autoria del compositor peruano Pedro Augusto Bocanegra (4 de julio 1890 - 4 de enero de 1927), aquí se comenta que al parecer Bocanegra se integra al ambiente criollo a partir de 1912.

Estos comentarios se realizan, por que resulta que en el año 1911 el Dúo de cantantes peruanos formado por Eduardo Montes Rivas y César Manrique (Dúo Montes y Manrique) realizan una grabación de música peruana para el sello Columbia, en la ciudad de New York. En dicha grabación interpretan más de 100 canciones de diversos géneros, entre otros, los mencionados valses Tus Ojos (Alfonso de Silva) Columbia P25, y Carmen (Pedro Bocanegra), Columbia P7.

Con las fechas de nacimiento que figuran lineas arriba, es evidente que el caso de Alfonso de Silva, no dejaria ninguna duda razonable, y que "No" nos estariamos refiriendo al mismo valse que se le asigna de su autoria, titulado "Tus Ojos".

Es bueno precisar que en ninguno de dichos temas puntuales Tus Ojos y Carmen, que figuran en dicha grabación, "no" existe el nombre del compositor, lo que si es evidente que la letra (se parece) y la melodia (en su totalidad) del valse (Tus Ojos) es la misma a la que pertenece a Alfonso de Silva. En el caso del valse Carmen que se le asigna a Bocanegra, no se puede precisar si nos estamos refiriendo al mismo valse, ya que no se menciona ningún verso como para saber a que valse "Carmen" se refiere.

Quisiera señalar que particularmente no he escuchado el tema Carmen que cantan el Dúo Montes y Manrique, pero sí tengo copia del valse Tus Ojos que ellos interpretan, aunque debo señalar que en Lima (Perú), los antiguos criollos cantaban un tema llamado Carmen, y otro Carmencita. que en algunas de sus lineas dice, (Hoy al fin de la jornada el destino lo ha querido, seas tú mi Carmencita el ideal de mi pasión, etc). y otro tema Carmen que algunos le asignan la autoria a Pedro Bocanegra, otros a L. Arciniegas y otros simplemente dicen Guardia Vieja es el siguiente:

CARMEN:

Germina en mi mente cuál un rayo
nació el amor en el fondo de mi pecho
y tú Carmen querida sólo haz hecho
murmurar las caricias de mi alma (bis)

Loco de amor mi pecho embelesado
por ese amor que me juró ser fiel
con voz sutíl me acariciabas
me has engañado sin saber por qué (bis)

Ven ángel mio mujer encantadora
tu me haz robado la quietud del alma
ven con tu amor a mitigar la llama
que sin tu amor me abraza y me devora (bis)

Si esta letra no es la que canta el Dúo Montes y Manrique, es bueno saber cuál es la letra en mención para poder relacionarlo, pero en el supuesto que si es esta la letra del valse criollo "Carmen" que ellos interpretan no debe existir ninguna duda, ya que Bocanegra nace el año 1890, y perfectamente encaja, ya que se sabe que compositores peruanos como Felipe Pinglo Alva, o poetas relacionados con la música criolla como Carlos Concha Boy, o Sixto Prieto Franco, tenian composiciones antes de cumplir los 18 años de edad.

La pregunta está clara si no son ellos los compositores, entonces quienes son los compositores de dichos temas?...Al margen de quién es el que relaciona estos temas con ambos compositores.

En esta oportunidad debo referirme al tema Tus Ojos , que figura en la grabación del Dúo Montes y Manrique, debo precisar que el comentario que hace Collantes podria invitar a la confusión, ya que señala que Alfonso de Silva, incluso toca con el violin la melodia, del tema que ahora conocemos como "Tus Ojos", aunque no se sabe si dice que lo canta, luego Collantes agrega los versos que ahora se conocen del valse de Alfonso de Silva. en su investigación del Documental de Música Criolla (1972).

En vista que tampoco se menciona quién hace esta relación con esos temas que interpretan el Dúo Montes y Manrique, es decir con los valses Carmen y Tus Ojos, pero ya que existe la duda proseguiremos con este comentario.

Debemos decir que cualquier persona que escuche la melodia del valse Tus Ojos que cantan el Dúo Montes y Manrique el año 1911, inmediatamente pensará que es el mismo valse, que conocemos en Perú "Tus Ojos", pero resulta que sólo la (música) es la misma, ya que la letra se parece, pero definitivamente no es la misma, la letra que ellos cantan no concuerda con la letra que se le conoce a Alfonso de Silva.

En este caso obviamente no podemos afirmar que hubo un plagio de esta canción, pero le ofrecemos algunos datos para que se tengan en consideración. La letra que está a continuación se llama "A unos Ojos", dicho tema se considera un "valse serenata tradicional colombiano", este mismo tema ha sido grabado por diferentes grupos de música tradicionales colombianos y diversos cantantes de otros paises, e inclusive se le asigna la autoria a diversos compositores de diferentes paises.

Esta es la letra del valse

A UNOS OJOS:

Tus ojos, que contemplo con delicia

Tienen el mismo brillo de la aurora,

Tienen la suavidad de la caricia

Y la dulce mirada que enamora ¡ay!

Y la dulce mirada que enamora.



Y por eso yo los adoro

Y hasta el hondo del alma me embeleso,

Saben llorar de pena cuando lloro

Y se llenan de amor cuando los beso ¡ay!

Y se llenan de amor cuando los beso.



Tus ojos, de mirar adormecido

Tienen la placidez del agua en calma,

Y muestran en su fondo cristalino

La divina pureza de tu alma ¡ay!

La divina pureza de tu alma.



Y por eso yo los adoro

Etc...etc...



Recuerda que mi vida está en tus ojos

Ellos son mi alegría y mi amargura,

Ellos me hacen sufrir con sus enojos

Y me llenan de paz con su ternura ¡ay!

Y me llenan de paz con su ternura.



Y por eso yo los adoro

Etc...etc...


En los archivos de la Biblioteca de Colombia, figura el nombre de destacados compositores colombianos que han dejado para la posteridad imnumerable cantidad de versos, poemas, canciones, etc. Entre ellos destaca José Joaquin Ortíz Cortés y Cifuentes Rodrigues Santos, a quién dentro de su vasta Obra, se le asigna el tema "A unos Ojos"



CIFUENTES RODRIGUEZ, SANTOS. Bogotá, 1870 - Buenos Aires (Argentina) 1932.

En 1886 ingresó a la Academia Nacional de Música donde tomó clases de armonía con los maestros Julio Quevedo Arvelo, Augusto Azzali y Diego Fallon. Simultáneamente estudió contrabajo, violín, piano y violoncello. También fue discípulo de Honorio Alarcón en las cátedras de fuga y contrapunto.

Por su rendimiento académico recibió una mención honorífica en 1889, año en el cual se le otorgó el grado de contrabajista. Obtuvo el título de Maestro Compositor en 1894.

Fue profesor de armonía, contrabajo y otras materias en la Academia Nacional de Música, institución que dirigió entre 1890 y 1899.

Hacia 1903 fundó y dirigió la Academia de Música Beethoven, de Bogotá, que funcionó hasta el año de 1911. Por esa fecha, de paso por la ciudad de Cartagena, estableció una filial de tal academia.



En 1912 sale definitivamente de Colombia, en principio rumbo a Chile. Se establece en Buenos Aires, donde también conformó varios centros de educación musical. En esa ciudad murió en 1932.





O B R A S:



A MARIA EN SU CUMPLEAÑOS. CANCION PARA VOZ MEDIA Y PIANO. (Spa). Manuscrito del compositor. 4 pp.





A UNA NIÑA. ROMANZA, OP.39, PARA CONTRALTO Y PIANO. (Spa). Manuscrito del compositor. 6 pp.



"A UNOS OJOS" CAVATINA, OP.72, PARA SOPRANO O TENOR Y PIANO. (Spa). Manuscrito del compositor. 2 pp.



ANGELUS, OP.130, PARA DOS VOCES Y PIANO.(Spa).Manuscrito del compositor. 4 pp.



AVE MARIA. TRANSCRIPCION PARA VOZ Y PIANO REALIZADA POR EL COMPOSITOR. (Spa). Manuscrito del compositor. 4 pp.



LA BALADA DEL ZIPA, PARA SOPRANO O TENOR Y PIANO. (Spa). Manuscrito del compositor. 6 pp.



José Joaquín Ortiz Cortés : No figura fecha de nacimiento, pero se menciona que forma parte del primer trio de la historia musical de su departamento.




Nacido en Santa Rosa, Tolima. Tiene varias canciones grabadas en el Albúm Musical del Guainía volumen 1 y 2. Sus canciones tienen un alto contenido poético regional. Entre sus canciones tenemos “Mi Guainía”, “Los cerros de Mavicure” y “A unos ojos”. Tiene treinta canciones inéditas, entre las cuales se encuentran boleros y pasillos lentos. Se ha desempeñado como el delegado del Ministerio de Cultura ante la Junta Directiva del Fondo Mixto de Cultura del Guainía y del Consejo Departamental de Cultura.



José Joaquín Ortiz es conocido con el nombre de J.J. Hace parte del trío legendario de “Los Bigotes”, agrupación musical registrada en la historia como el primer trío en la historia musical del departamento.




Debo señalar que existe otro gran compositor colombiano homónimo pero no se menciona su apellido materno llamados José Joaquín Ortiz, (1814 -1892)



Ortiz José Joaquín (1814-1892), escritor, poeta romántico, periodista, humanista.
Vida: Nació en 1814. Estudió humanidades en el Colegio del Rosario. Uno de los mejores poetas románticos de la Nueva Granada, junto a José Eusebio Caro y Julio Arboleda. Escribió teatro y novela. Cultivó el periodismo con éxito y habilidad, en especial en temas políticos. Fundó y colaboró como redactor en varios periódicos; entre esllos, La Estrella Nacional, el primer periódico literario de Colombia. Ortiz vulgaizó la literatura colombiana y fue un auténtico representante del romanticismo hispanoamericano; convino en su poesía la forma clásica y el espíritu romantico.

Obra: Mis horas de descanso (1834); Poesías (1880). Escribió una antología de poesía de varios autores: Parnaso granadino y La Guirnalda. También editó dos volúmenes con la poesía de José Eusebio Caro y Luis Vargas Tejada.

Por otro lado este tema (valse) "A unos Ojos" también se le asigna la autoria a los compositores argentinos Hernán Videla Flores y Carlos Montbrun Ocampo (1900 - 1962) del Dúo Ocampo Flores, y es exactamente el mismo en letra y música al que mencionamos lineas arriba, también debemos señalar que este mismo tema "A unos ojos" lo graba el destacado cantante chileno Lucho Gatica con las guitarras de Humberto Campos (chileno) en el año 1958, y le asignan la autoria a Carlos Montbrun Ocampo.

Asimismo la orquesta de Anibal Troilo, graba este tema "A Unos Ojos", cuya portada figura a continuación, siempre como valse.


Es evidente que esta letra del valse "A unos Ojos" que al parecer de procedencia colombiana y con la misma música del valse Tus Ojos, que cantan el Dúo Montes y Manrique, y la misma música del valse "Tus Ojos" de Alfonso de Silva, tienen cierto parecido, se sabe que algunos temas sufren transformaciones con el transcurrir del tiempo, ya que los mismos compositores corrigen dichas letras, y por que incluso los interpretes se toman cierta "Licencia", y cambian la letra o el título de algunas de las obras.

En el caso puntual del valse Tus Ojos que interpretan el Dúo Montes y Manrique, he escuchado detenidamente y he transcrito la letra, obviamente por el tiempo que tiene dicha grabación (1911) no se puede rescatar perfectamente el fraseo, pero la letra es la siguiente:

TUS OJOS: Cantan Dúo Montes y Manrique 1911

Tus ojos que comtemplo con delicia
pues a ellos los adoro con empeño
tienen la suavidad de las caricias
y la dulce mirada del ensueño
ay, y la dulce mirada del ensueño

Por eso es que a mi me enamoran
desde el fondo del alma me embelesan
me hacen llorar de pena cuando lloran
y me llenan de amor cuando me miran
ay, y me llenan de amor cuando me miran

tus ojos si un momento se adormece,
colgada la fiereza a vil medida
por tu odio y enojo me parece
dos estrellas que sufren en sus vidas
ay, dos estrellas que sufren en sus vidas

Mi alma con pasión te nombra
en su dulce y ardiente embeleso
...... ....la terrible fosa
donde nace el amor y cria un beso
ay donde nace el amor y cria un beso

Tus ojos que contemplo con delirio
tienen el mismo brillo que la aurora
tienen la palidez de mi martirio
quienes de mi amor, es protectora
ay quienes de mi amor, protectora

Tus ojos tienen la culpa de mi constante aflicicon
y yo vivo padeciendo por tu noble corazon
si sabes que el amarte es mi delirio
y en tus ojos yo me miro con anhelo
por que no me prodigas un consuelo
que mitige mi constante y cruel martirio

Como se puede apreciar en esta letra (Tus Ojos), con la letra anterior (A unos ojos) sólo coincide la primera linea, luego el resto es similar pero en ningún caso es lo mismo. Lo que si son idénticicos es en la música, incluso con el tema de Alfonso de Silva, los tres temas tienen la misma música, pero diferente letra aunque se parecen.

Está claro que ni Carlos Monbrut Ocampo (Argentino) "A Unos Ojos", ni Alfonso de Silva (Peruano) "Tus Ojos", en el supuesto que sean autores de dichos temas, que son valses parecidos en letra, pero iguales en música y que ambos compositores nacieron en la década de 1900, no tienen ninguna relación con el tema "Tus Ojos" que cantan Montes y Manrique en el año 1911.

Todo apunta que la letra de dicho valse proviene de los datos de los compositores colombianos nacidos en la década de 1800.

En cuanto a Alfonso de Silva, los datos que se tienen son los siguiente:

ALFONSO DE SILVA:

Pianista y compositor de gran talento. Nació en el Callao el 22 de diciembre de 1902 y murió en mayo de 1937. Se inició en la música estudiando el violín, en la Academia Alcedo (que se transformó posteriormente en el Conservatorio Nacional de Música) y prosiguió con Sante Le Priore, y piano con F. Gerdes. Luego viajó a Madrid donde fue admitido en el Conservatorio de esta ciudad estudiando con Conrado del Campo. Allí estudió tres años y luego se trasladó a París y a Berlin.

Al margen de sus composiciones musicales, Alfonso de Silva nos ha legado poemas, y una correspondencia muy hermosa (publicada con el título "101 cartas y una sola angustia" por la Editorial Mejía Baca, Lima, 1975). Aquellas cartas atestiguan condiciones de vida extremadamente difíciles y la precaridad que padeció.

Su vida breve fue mayormente impactada por dos viajes a París, donde vivió en un ambiente bohemio, conjuntamente con los poetas y escritores peruanos, César Vallejo, César Moro "contagiados de un estado de locura artística" (L.A. Sánchez)

Hablando de su obra, Francisco Pulgar Mejía dice: "Su producción [...] evidencia, aun desde las más tempranas obras, un claro poder intuitivo de la lógica, a la vez que un seguro tratamiento de los recursos sonoros al servicio de una expresión esencialmente lírica". A propósito de sus Lieders, Pulgar Vidal agrega: "sin excepción, revelan al compositor con ideas concisas, sin alardes efectistas, cuya conducción melódica es tan fiel al texto, que se puede decir que la música supera a veces a la palabra en lo que a precisión poética se refiere."

Celebrando el cincuentenario de la muerte del compositor, Edmundo de Los Ríos escribía: " Alfonso de Silva es nuestro mas grande y est notre compositeur le plus grand et le plus enivrant. Su obra y su vida vertiginosa fueron interrumpidas por su muerte, a los 34 años.... Hay que interrogarse sobre la desesperación, la angustia y la exaltación que lo condujeron a consumirse en una pasión en la que la música, la poesía el hedonismo y el amor eran un mismo hogar inmortal, un joven con un talento exquisito, una sensibilidad refinada y una belleza particular, en un París que creaba destruía los genios" (Caretas, 2 marzo 1987 p.36) Escribió la mayor parte de su obra alrededor de los veinte años aún cuando se ha conservado muy bellas composiciones han quedado sujetas al rigor natural. Su obra se encuentra en casi su totalidad inédita. Sus obras han quedado sujetas al rigor naturla de la transmisión manuscrita. Rodolfo Holzman publicó en el boletín de la Biblioteca Nacional de San Marcos (diciembre de 1943) un catálogo de sus obras. En el año 1964. Francisco Pulgar Vidal, publica en Ediciones Nueva Música Lima (Perú) diez canciones para voz y piano lo que contribuyó a dar un paso muy importante en el conocimiento de este compositor. OBRAS: Dentro de sus obras cabe mencionar sus 17 canciones para canto y piano, Poemas ingenuos, para piano la suite sinfónica instantes, que consta de cinco piezas, Extasis, Jardines antiguos, Elegía Ingenua, Visperas y consolación, en su discográfia sus obras has sido grabadas por Alma Musik.






Callao, 20 de diciembre del 2002


En el Libro Canción Criolla Memoria de lo nuestro (Octubre de 1999) de Manuel Zanutelli Rosas en la página 137 figura el Valse "Tus Ojos" recogido del Cancionero La Lira Limeña (nº 89) y se le asigna la autoria a Alfonso de Silva, al final del tema se escribe una nota, que dice exactamente lo siguiente:

Nota: Durante la estancia del compositor y poeta Alfonso de Silva "El músico más músico de todos nuestros músicos" en París se editó por razones comerciales a ritmo de tango (1929) pero era vals.

TUS OJOS: (Autor) Alfonso de Silva

Tus ojos que contemplo con delirio
los quiero y los adoro con empeño
tienen la palidez de mi martirio
y la dulce mirada del ensueño
ay! y la dulce mirada del ensueño.

Es por eso que de ellos me enamoro
y hasta el fondo de mi alma me embelesan
me hacen llorar de pena cuando lloran
y me llenan de amor cuando me besan
ay! y me llenan de amor cuando me besan

Bendito sea el amor, bendito sea
Oh! imagen adorada de mi ensueño
déjame que te cante y tu alma sepa
por qué quiero tus ojos con empeño
Ay! por qué quiero tus ojos con empeño

Es por eso que de ellos me enamoro
y hasta el fondo de mi alma me embelesan
me hacen llorar de pena cuando lloran
y me llenan de amor cuando me miran
Ay! y me llenan de amor cuando me miran

Entiendo y sé el por qué de tu tristeza
hermana de mis mismas amarguras
por eso es que en tus ojos se reflejan
amores sufrimientos y dulzuras
Ay! amores sufrimientos y dulzuras

Como se puede apreciar la letra de los tres valses es parecida pero no igual. Es cierto que muchos estudiosos, han proseguido con sus trabajos con los datos que se han obtenido con anterioridad, por otros estudiosos de antaño, los cuales nos han brindado importante información sobre nuestro acervo musical, pero también es cierto que en muchos casos han existido errores muy marcados que nos han ofrecido, y que con el transcurrir de los años se han podido aclarar. El problema está que muchos repiten esos datos y se continua con el error, o aumenta las dudas.

Existen algunos datos erroneos que se dijeron hace muchos años sobre nuestro acervo musical, y que todavia se repiten como ciertos, es bueno tomar conciencia sobre estos casos para evitar más confusiones. En el caso del tema Carmen seria importante que se pueda transcribir la letra del mismo referente al valse Carmen que cantan el Dúo Montes y Manrique, para definir su autoria. En la letra original del valse Tus Ojos que se le asigna a Alfonso de Silva, debemos precisar que son los interpretes los que al cantarlo dicen en su inicio, Tus Ojitos que contemplo con delirio, en vez de decir Tus ojos que contemplo con delirio, como figura en la letra original, incluso está grabado por algunos cantantes como Lucila Campos y Quique Negrini, (Tus Ojitos) (Guardia Vieja) es bueno decir que esta letra de Alfonso de Silva es la que se canta en Lima, la letra que cantan el Dúo Montes y Manrique, casi ni se conoce.

Debo decir finalmente que hace algún tiempo el compositor y cantor victoriano Manuel Quispe Loayza, grabó un Cd. de Música Criolla titulado "Yo soy Criollo..y Tú" igualmente Quique Negrini titula un Cd. "Criollo no..Criollazo", en estos casos ambos Cds, con temas tradicionales de música criolla lo que demuestra que algunos interpretes de nuestro acervo aún consevan esa tradicional forma de expresar nuestra música criolla difundiendo con cariño esa esencia que los identifica con justa razón.

Dejamos estos datos de forma respetuosa sobre los temas que interpretaron el Dúo Montes y Manrique, a consideración de los amigos criollos, para que puedan valorar libremente sobre estos dos valses que se hacen referencia.

Un abrazo.

José Antonio Leturia Chumpitazi
Presidente Asociación Felipe Pinglo Alva
Madrid - España

sábado, 7 de noviembre de 2009

CANTORES CRIOLLOS

En el Perú han existido reconocidos pesonajes de nuestro acervo musical, entre los cuales se identifica a los "Cantores Criollos", que se han caracterizado por su particular forma de interpretar o expresar su sentir, a estos personajes que muchas veces se les ha considerado de perfil bajo, por su trayectoria musical, que ha transcurrido casi desapercibida por algunos sectores, de nuestra sociedad, estos cantores criollos se han expresado musicalmente en cierto entorno y han dejado para la posteridad ese estilo inconfundible y particular en su expresión.

Según el diccionario de Lengua española la deficinición de cantor: El que canta principalmente por oficio, en otros casos se conoce como payador, trovador, etc.

Se sabe que los Criollos de antaño celebraban diversas Fiestas que aglutinaban muchos seguidores incluso de diversos estratos sociales, y que con el transcurrir de los años se fueron perdiendo por intereses ajenos al acervo musical, como la Fiesta de Amancaes donde se disfrutaban de platos típicos y dulces de la época, en dichas fiestas siempre se hacian presente entre otros personajes, los llamados Cantores Criollos para difundir su arte musical.

Desde que el 18 de octubre de 1944 por Resolución Suprema el entonces Presidente de la República del Perú, Dr. Manuel Prado Ugarteche, declaró el 31 de octubre como Dia de la Canción Criolla, con la finalidad de celebrar la exaltación de los aires de la Costa Peruana principalmente, muchos amantes de la música Criolla han celebrado con diversa vistosidad dicha fecha, en estos tiempos modernos que se Celebra el mismo 31 de octubre otra Fiesta de reconocida identidad extranjera en muchos paises incluido el Perú, algunos reclaman que este significativo dia de identidad musical para algunos peruanos, esté perdiendo fuerza por el desinterés de las Autoridades Educativas de nuestro pais, durante muchos años.

Esta diversidad de opinión se ve reflejada en muchos peruanos que también reclaman apoyo y difusión para otros géneros musicales en nuestra Patria, ya que existen otros géneros importantes en nuestro folclor, pero en esta oportunidad nos estamos refiriendo puntualmente al Dia de la Canción Criolla. Algunos peruanos que no se identifican con este género musical, lo primero que preguntan es que es ser CRIOLLO?.

Con las diversas definiciones etimológicas que se le aplican a esta palabra, los conceptos no han cambiado mucho ya que este termino se emplea en muchos otros paises desde finales de época del siglo XVI. Hasta nuestros dias, como lo reflejan los diccionarios de Lengua Española.

1- Se aplica a la persona que es descendiente de padres europeos y nacida fuera de Europa, especialmente, descendientes de españoles en la América colonial
2 Que es característico de la cultura y la tradición de un país hispanoamericano.
— adj./s. m.
3 Se aplica al idioma que es el resultado de la mezcla de elementos de lenguas diferentes hasta llegar a ser la lengua principal de un territorio.

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.
criollo, -lla
adj.-s. Díc. del hijo de padres europeos nacido en cualquier otra parte del mundo.
Díc. del negro nacido en América, por oposición al que ha sido llevado de África.
Díc. del americano descendiente de europeos.
Díc. de la cosa o costumbre propios de los países americanos.
adj.-m. ling. Díc. de la lengua o dialecto derivado de lenguas europeas y hablada por algunos pueblos de las razas de color.

Esta definición anterior, no es precisamente a lo que se considera Criollo en Perú, aunque algunos quieren confundir el ingenio, la chispa o picarezca con viveza de mala fé, le llaman criollada.

Ser Criollo es una Identidad, que muchas veces se hereda de nuestros padres y abuelos, es la "Esencia" que uno va cultivando con el devenir de los años con nuestras costumbres y tradiciones, en este caso específico con la Música, la idiosincracia del peruano (modo de vida) es el ingenio, la picardia la gracia el salero la alegria que contagia a los demás, pero siempre es respetuosa, transparente y leal, en ningún caso de mala fé.

El criollo en el Perú es gente buena cuyo transitar de la vida, lo ha hecho experimentar con sus vivencias y ha podido compartir el entorno, las costumbres, la comida, y preferentemente la música que lo identifica, en este caso La Música Criolla.

En el Perú existen Familias Musicales Criollas de Antaño, como los Santa Cruz, Valdelomar, Leturia, Vasquez, Dávila, Velasquez, Avilés, (sólo por nombrar algunas) que han Heredado de sus padres y abuelos ese cariño y respeto por nuestra música y que en la actualidad continuan con esa tradición, y siguen difundiendo lo que aprendieron y bebieron de la fuente del criollismo desde su niñez. Lo cuál es meritorio resaltar, (aunque tenemos que precisar que no necesariamente todos los mienbros de dichas familias son seguidores de la música criolla), pero que lamentablemente se va extinguiendo por que no existe la debida difusión de parte de nuestras autoridades culturales y educativas, con nuestras futuras generaciones.

Los peruanos reclaman vivamente la difusión de nuestra Música Criolla, por los diversos medios de comunicación nacional y que nuestras autoridades promulguen una Ley que preserve nuestra identidad musical, y que ampare a los compositores y músicos peruanos en general, y que nos haga sentir orgulosos de nuestra música. Es verdad que existen algunas Entidades que difunden nuestro acervo cultural, como Centros Musicales, Asociaciones, y Organismos Culturales, pero ese esfuerzo y dedicación merece el apoyo formal, del Gobierno, aunque sea por "Ley de la Razón".

Por otro lado algunos peruanos, comentan su disconformidad de que en algunos lugares (Peñas Criollas) sólo se interpretaban ciertos temas musicales, los llamados "comerciales" y otros comentan que han visitado un determinado lugar de Lima, donde se sorprendian por no haber escuchado ciertos temas criollos anteriormente. En definitiva la poca difusión de nuestra música criolla deviene en estos hechos anécdoticos.

En la música criolla todas las alternativas son válidas, siempre que se respete las formas, lo que si es cierto que "Nadie se va hacer criollo de la noche a la mañana", el criollismo es un sentimiento, es tener cariño y respeto por lo que se aprende desde niño y se cultiva con los años. Por eso es importante que nuestra juventud reciba la debida información Educativa sobre nuestras tradiciones culturales y musicales desde su niñez, en los Colegios y Escuelas del Estado.

Antiguamente los Centros Sociales Musicales, se creaban por gente allegada a la Música Criolla los socios eran exclusivamente un entorno de amigos que cultivaban la tradición musical y el deporte, ya que como sabemos en el Perú la música criolla y el deporte siempre han "estado ligados y han ido siempre de la mano", los compositores les han brindado su homenaje a los deportistas a travéz de su obra, y efectivamente era muy estricto y cerrado dicho colectivo, ya que no se admitia a personas que no estaban relacionadas con la Música y el Deporte, tenian sus reglas claras precisas incluyendo la vestimenta y los acompañantes de los socios.

Recuerdo que mi recordado tio Mauro Garcés "Expreso de Medianoche" gran basquetbolista, era uno de los que frecuentemente estaba controlando la entrada del Pinglo de Abancay, y como siempre querian entrar muchas personas que no eran socios, en una oportunidad se acercaron unas personas que insistian en entrar al club argumentando que anteriormente habian estado departiendo con amigos criollos, y Mauro después de tanta insistencia les pregunta ¿bueno han traido su carnet? y le responden que se habian olvidado..Entonces Mauro le dice, muy bien ahora vayan a su casa a decansar por que aquí no se le dá carnet a nadie..

En estos llamados Templos del Criollismo, esta forma de difusión, tal vez incomprendida por algunos sectores, pero razonable para los participantes de la época, ha devenido en que no se conozca a plenitud el vasto repertorio de nuestros compositores más relevantes, esa privacidad o celo desmedido en muchos casos a ocasionado que un sector reducido de nuestros amigos criollos hayan tenido acceso directo a algunos personajes de nuestra bohemia, pero la gran mayoria no ha podido compartir dichas veladas musicales.

También es cierto que muchos compatriotas que residen fuera de nuestras fronteras, han adquirido un especial cariño y respeto por nuestra música criolla, ya que estando lejos de nuestra tierra se añora aún más nuestras raices, y se empieza a valorar la riqueza de nuestro repertorio musical, algunos estiman que se han vuelto criollos fuera del pais, lo cuál no me parece correcto, todos los que emigran arrastran un pasado de costumbres y raices particulares vividas en diferentes etapas de su vida, y que simplemente estando en tierras lejanas rememoran con más afecto recuerdos que sus sentimientos evocan, y si este sentimiento está anexado a la música criolla afloran con más fuerza.

Particularmente he tenido la suerte por decir algo, de frecuentar desde mi niñez,los Centros Musicales Criollos y ser testigo presencial de imnumerables jaranas, en diferentes circunstancias, y barrios criollos, con lo más graneado de nuestra Bohemia Criolla, conociendo a los diversos personajes criollos (compositores y cantores) por la cercania que tenian estos personajes con mi padre Alfredo Leturia.

Allí se podia apreciar la calidad interpretativa de muchos Cantores Criollos los cuales tenian un estilo particular llamado "Corte" para expresar su sentir, era otra la forma de decir el valse, cada Barrio se diferenciaba por esa cualidad, por su toque de guitarra, donde resaltaba el famoso toque victoriano conocido como toque "Abancay" era caracteristico, en manos de Ricardo "Curro" Carrera Saldivar, otro gran cantor victoriano, hasta se dice por versión de algunos bohemios de antaño, incluido el maestro Oscar Avilés Arcos, que la familia Victoriana, (Leturia) compuesta por los hermanos, Victor, Augusto, Alberto "Hormiga Rubia" y Alfredo, a quién se considera el exponente del valse victoriano, es la que se encarga de hacer una división en la forma de interpretar el valse criollo.

Cantores Criollos de la talla de Aristides Rosales y su hermano conocido como Repa, Augusto y Elias Acuez, Pindongo Romero, Augusto "Curita" Gonzáles, Augusto "Cojo" Ballón, Rodolfo Vela "Velita" Lavalencia, Juan Rios, José "Paquete" Moreno Alarcón, Juan Alvarez Alarcón, Alfredo "Chapita" Weston, Ricardo "Curro" Carrera Saldivar, Alfredo Leturia Almenara, Fernando Hurtado "Mano Corta", Alberto "Cojo" Rubianes, Fernando Loli, Abraham Valdelomar, Enrique Barahona, entre otros muchos, tenian una forma particular de cantar, trasmitian al oyente su sentir, lo que lamentablemente ahora ya no se aprecia.

Aunque existen otros aspectos en la singularidad, de estos cantores criollos. Principalmente lo que pude experimentar es que en muchos casos, cuando un joven queria aprender la letra de un valse específico, se le hacia un poco dificil por la actitud reacia de ciertos cantores criollos, a enseñar dicho tema, este celo muchas veces se justificaba por que cada cantor incluia en su repertorio ciertos temas los cuales exponia como exclusivos del cantor, en los diferentes Centros Musicales o Barrios Criollos que visitaba.

Este hecho de alguna manera dificultaba el aprendizaje de los noveles, pero el que queria aprender o tenia condiciones podia incorporarlos a su repertorio. Evidentemente esto se lograba compartiendo tertulias y jaranas musicales. Recordemos que las jaranas criollas no siempre se realizaban en los Centros Musicales, mayormente era en la casa de los diversos personajes criollos, algunos buscaban cualquier excusa para celebrar algún acontecimiento, habia lugares en Barrio Altos, en La Victoria, en El Rimac, Monserrate, paralelos a los centros musicales donde se podia acudir a compartir una jarana, con personas allegadas al entorno criollo.

En Lima siempre han existido, y existen aunque en menos proporción aparte de los Centros Musicales, lugares donde se expone y difunde la música criolla tradicional, en esos lugares se ha escuchado siempre los temas de antaño que no fueron grabados anteriormente. Si alguna persona que no ha frecuentado dichos entornos la invitan a concurrir a escuchar música criolla en ese lugar, obviamente va a desconocer los temas que se interpretan en dicho lugar, pero lo mismo le sucederá si lo invitan a otro lugar similar.

En cuanto a las grabaciones, de los valses que ahora resultan inéditos para algunos, es lógico que el aspecto comercial ha prevalecido por muchos motivos, pero también es cierto que ha habido cierta reticencia de algunos cantores criollos, muchos hacian música única y exclusivamente por que les gustaba por el cariño que le profesaban, recordemos que eran considerados los "Cantores" no les animaba el afán comercial, recuerdo que en el Barrio de La Victoria existia la famosa "Esquina del Palé" que eran un grupo de cantores criollos bien vestidos al "Traje y Corbata" uno de los cuales era mi padre, también es bueno precisar que en muchos casos se les ponia cierta condición para grabar, ya que tenian que hacerlo con el marco musical existente de la disquera, lo cuál no era del agrado de muchos cantores criollos, elos querian ir con sus respectivos guitarristas, es otra de las razones que no existan tantas grabaciones de muchos cantores criollos de antaño, hace ya algunos años se grabaron algunos temas criollos por Fernando Hurtado "Mano Corta" y fué con su guitarrista el Maestro Adolfo Zelada Arteaga, luego se grabó un L. P. de homenaje por los 50 años de la muerte de Pinglo y algunos fueron con su respectivo guitarrsita es el caso de Alfredo Leturia y Julio "Chavo" Velasquez.

En cuanto a la difusión de la música criolla, en la actualidad ha recobrado cierta vigencia y se estan rescatando por medio de la grabación, o presentaciones musicales algunos temas que no se grabaron anteriormente, estos esfuerzos tienen cierto mérito por que escapan al propósito comercial, propiamente dicho ya que su público receptor es un entorno reducido, a comparación de otros géneros musicales, pero poco a poco está creando conciencia en otros sectores que se muestran interesados.

Es preciso señalar que también ha tomado fuerza la actitud de muchos compatriotas que han emigrado y que de alguna u otra forma se han encargado de liderar, la difusión de nuestra música criolla, compartiendo transparentemente cierta información de interés relacionada con nuestro acervo musical, en estos tiempos de modernidad donde la conexión virtual por medio de internet, permite intercambiar opiniones respetuosas de investigación, comentarios, videos de música, etc. Es importante destacar estos gestos bien intencionados de algunos amigos criollos que desde tierras lejanas, brindan a muchos compatriotas cierta información de manera desprendida la cuál incentiva a la colaboración de otros compatriotas.

En los diferentes paises que acogen a muchos compatriotas, se realizan diversas muestras de identidad musical, y existen Asociaciones, Entidades Culturales, etc, creadas por peruanos que rescatan sus costumbres y tradiciones en diferentes facetas Culturales, difundiendo nuestro acervo cultural con la finalidad de no perder sus raices.

En España la Asociación Felipe Pinglo Alva, tiene como objetivo fundamental preservar y difundir nuestro acervo cultural musical, a travéz de la Música Criolla Tradicional, dando a conocer la Obra de los Compositores Peruanos más relevantes, esta noble tarea la realizamos por el cariño y respeto que tenemos por nuestra Música Criolla, y como es lógico poco a poco lograremos que este objetivo se cumpla con el apoyo de nuestros compatriotas y las Autoridades pertinentes.

Felicitamos a nuestros compatriotas que continuan con esta labor de difusión de nuestra Música Criolla, que para los criollos de corazón representa nuestra identidad.

Actualmente la denominación de Cantor Criollo ha perdido vigencia, ya que los objetivos son comerciales como es lógico, pero aún se continua rescatando por algunos interpretes de música criolla, para su difusión algunos de los valses de antaño, polcas, marineras y decimas de desafio (Amor Fino), etc. Que buscan que nuestros jovenes puedan conocer el repertorio de nuestros compositores. Es verdad que la calidad poética en estructura y forma de los Composiotores de Antaño no se ha podido continuar, ya que muchos compositores de la actualidad no alcanzan el nivel de los compositores de otrora, en este caso no se puede generalizar por que existen algunos compositores que guardan las formas en su mensaje poético literario musical, pero son algunas exepciones.

Apostemos por la difusión de nuestra música criolla, en todos los frentes y nuestras futuras generaciones conservaran sus raices de identidad, que es nuestro Patrimonio Cultural.

José Antonio Leturia Chumpitazi
Presidente Asociación Felipe Pinglo Alva
Madrid- España